El tema de Moiséi Guínzburg es ampliamente discutido en la actualidad, ya que afecta a un gran número de personas en todo el mundo. Desde su descubrimiento, Moiséi Guínzburg ha despertado un interés creciente en la comunidad científica, así como en la sociedad en general. A lo largo de los años, se han realizado numerosos estudios e investigaciones que buscan comprender a fondo las implicaciones y consecuencias de Moiséi Guínzburg en términos de salud, sociedad y medio ambiente. En este artículo, se examinarán diferentes aspectos relacionados con Moiséi Guínzburg, proporcionando una visión general de su importancia y su impacto en la actualidad.
Moiséi Yákovlevich Guínzburg | ||
---|---|---|
![]() Fotografía de Moiséi Ginzburg realizada en la década de 1920. | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
4 de junio de 1892,![]() | |
Fallecimiento |
7 de enero de 1946, 53 años![]() | |
Sepultura | Cementerio Novodévichi | |
Nacionalidad | soviético | |
Educación | ||
Educado en | Rīgas politehniskais institūts | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto, escritor de no ficción, urbanista y profesor universitario | |
Área | Arquitectura, ingeniería civil, teoría de la arquitectura, architectural composition y constructivismo | |
Empleador | Universidad Técnica Estatal Bauman de Moscú | |
Movimiento | Constructivismo | |
Obras notables | Edificio Narkomfin | |
Moiséi Yákovlevich Guínzburg (Minsk, Imperio Ruso, 23 de mayo de 1892-Moscú, URSS, 7 de enero de 1946) fue un arquitecto y urbanista ruso, graduado en el Instituto Politécnico de Riga en 1917.
Moisei Ginzburg (Moisei Ginsberg) tuvo un acercamiento más cercano hacia el racionalismo arquitectónico, a diferencia del constructivismo, por ello su participación en los Congresos del CIAM de Le Corbusier y en varios congresos de arquitectura moderna y desarrollo urbano en la época.
En 1925 funda con otros arquitectos la Unión de Arquitectos Contemporáneos (OSA), con la finalidad de abordar colectivamente y científicamente los problemas de la producción corriente de edificios y del desarrollo urbano.
La OSA publica, a partir de 1926, la revista Sovreménnaya Arjitektura («Arquitectura contemporánea»), redactada por los hermanos Vesnín (Leonid, Víktor, Aleksandr) y el propio Ginzburg. Allí escribe: "...hacer frente a la planificación de las nuevas ciudades. Es preciso llamar la atención de la opinión pública sobre estos problemas, relacionando estrechamente nuestro trabajo con el de los compañeros que definen nuestras relaciones entre los hombres y las formas de producción".
Entre sus obras más importantes se encuentra el Edificio del Narkomfin (Comisariado del Pueblo para las Finanzas) en la capital rusa, en colaboración con Ignati Milinis. Este edificio impulsó en gran medida la modernidad dentro de la arquitectura soviética. También participó en el concurso para diseñar el Palacio de los Sóviets.
Acuña el concepto de "desurbanismo", como una planificación territorial tendente a limar las dicotomías existentes entre el campo y la ciudad.
Fruto de sus trabajos a este respecto es el proyecto de "Ciudad Verde": "Una recuperación del espacio natural parece volver a proponer, aunque sea en términos nuevos y aparentemente nacionales, la ideología antiurbana, un retorno a la naturaleza en tanto que retorno a los orígenes". Más tarde se le encomendó la coordinación de las estructuras sanitarias, turísticas y agrícolas en la Crimea meridional.