Hoy en día, Migración lessepsiana es un tema que genera gran interés en la sociedad. Su impacto se extiende a diferentes áreas, desde la política hasta la cultura popular, y su relevancia no se limita a una región específica, sino que trasciende fronteras y alcanza a personas de todo el mundo. Migración lessepsiana ha capturado la atención de académicos, profesionales y expertos en diversas disciplinas, quienes buscan comprender su influencia y repercusión en la vida cotidiana. En este artículo, exploraremos más a fondo Migración lessepsiana y sus implicaciones en la actualidad, ofreciendo una perspectiva integral que abarque tanto sus aspectos positivos como aquellos que generan controversia.
estrella de mar, una especie muestra de la migración antilessepsiana.
La migración lessepsiana es el nombre por el que se conoce la entrada a través del canal de Suez de especies marinas procedentes del Mar Rojo que prosperan en el Mediterráneo oriental. Esta denominación procede de Ferdinand de Lesseps el ingeniero que diseñó y construyó el Canal de Suez, la obra de ingeniería civil que puso en contacto por vez primera en los últimos 12 millones de años los ecosistemas marinos del Mar Rojo y del Mediterráneo, posibilitando la migración de especies propias del mar Rojo al Mediterráneo (migraciones lessepsianas), y menos frecuentemente del Mediterráneo al Rojo (antilessepsianas).
Ejemplo de migración lessepsiana es la presencia de peces trompeta en Túnez y Sicilia, y de peces león en Chipre, ambas especies típicas del mar Rojo. La introducción del alga Caulerpa racemosa en el Mediterráneo en la década de 1930 es otro caso de migración lessepsiana. Su expansión inicial quedó limitada a las costas de Egipto, Turquía y Túnez. sin embargo, a partir de 1991 la colonización de C. racemosa hacia occidente ha sido continuada: Grecia, Croacia, Italia, Francia, España.
Por el contrario, un caso de migración antilessepsiana es la de la estrella de mar mediterránea Sphaerodiscus placenta ha sido observada en el lagoon de El Bilaiyim, situado a unos 180 km al sur de la entrada del canal de Suez en el mar Rojo.
Invasiones de especies del Mar Rojo en el Mediterráneo
El año denota el primer registro en el Mediterráneo.
↑ abcMadl,P.(1999). Essay about the phenomenon of Lessepsian Migration. in: Goldschmid, A. (Ed.), Marine Biology I, Colloquial Meeting of Marine Biology I. Salzburg
↑Galil, B.S. and Zenetos, A. (2002). A sea change: exotics in the eastern Mediterranean Sea, in: Leppäkoski, E. et al. (2002). Invasive aquatic species of Europe: distribution, impacts and management. pp. 325–36.
↑Dulcic, J., y Pallaoro, A., (2003). Lessepsian fish migrants reported in the Eastern Adriatic Sea: an annotated list. Annales. Ser. Hist. Nat., 13(2): 137-144.
↑ abcdefghijklmnñBarash, A. & Z. Danin (1973). «The Indo-Pacific species of Mollusca in the Mediterranean and notes on a collection from the Suez Canal». Israel Journal of Zoology21 (3–4): 301-374. Summarised at «OBIS Indo-Pacific Molluscan Database». Academy of Natural Sciences. 17 de mayo de 2006. Consultado el 8 de febrero de 2012.
↑ abBella S. Galil (1997). «Two Lessepsian migrant decapods new to the coast of Israel». Crustaceana70 (1): 111-114. JSTOR20105834.
↑Tuba Terbiyik, Cem Cevik, Benin Toklu-Alicli & Ercan Sarihan (2007). «First record of Ferosagitta galerita (Dallot, 1971) in the Mediterranean Sea». Journal of Plankton Research29 (8): 729-726. doi:10.1093/plankt/fbm053.
↑B. S. Galil (6 de noviembre de 2006). «Marsupenaeus japonicus»(PDF). Delivering Alien Invasive Species Inventories for Europe. Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2011. Consultado el 7 de febrero de 2012.
↑S. Lelli, F. Colloca, P. Carpentieri & B. C. Russell (2008). «The threadfin bream Nemipterus randalli (Perciformes: Nemipteridae) in the eastern Mediterranean Sea». Journal of Fish Biology73 (3): 740-745. doi:10.1111/j.1095-8649.2008.01962.x.
↑Maria Corsini, Panagiotis Margies, Gerasimos Kondilatos & Panos S. Economidis (2005). «Lessepsian migration of fishes to the Aegean Sea : First record of Tylerius spinosissimus (Tetraodontidae) from the Mediterranean, and six more fish records from Rhodes». Cybium(en francés)29 (4): 347-354.