Hoy en día, Mesoplodon mirus es un tema ampliamente discutido en la sociedad. Desde hace años, Mesoplodon mirus ha sido objeto de interés y debate en diferentes ámbitos, generando opiniones y posturas encontradas. A lo largo de la historia, Mesoplodon mirus ha tenido un impacto significativo en la vida de las personas, influenciando su forma de pensar, actuar y relacionarse con su entorno. En este artículo, exploraremos las diferentes facetas de Mesoplodon mirus, analizando su importancia y las implicaciones que tiene en nuestra vida diaria. Conocer más sobre Mesoplodon mirus nos permitirá comprender mejor su alcance y cómo podemos abordarlo de manera positiva en nuestro día a día.
Zifio de True | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Datos insuficientes (UICN 2.3) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Artiodactyla | |
Infraorden: | Cetacea | |
Parvorden: | Odontoceti | |
Familia: | Ziphidae | |
Género: | Mesoplodon | |
Especie: | M. mirus | |
Distribución | ||
![]() | ||
El zifio de True (Mesoplodon mirus) es una especie de cetáceo odontoceto de la familia Ziphidae. Recibe su nombre en honor a Frederick W. True, conservador del Instituto Smithsoniano.
Esta especie llega a medir alrededor de 5,3 m, con un peso en las hembras de 1.400 kilogramos y en los machos de 1.020 kilogramos. El melón es más bien redondeado y prominente y el pico moderadamente corto pero diferenciado.El patrón de coloración es grisáceo en la parte dorsal del cuerpo y gris claro en la parte ventral, con un área un poco más oscura alrededor del ojo.En esta especie, los dientes erupcionan solamente en machos adultos y se encuentran en la punta de la mandíbula, lo que es utilizado como característica diagnostica de la especie.
Originalmente se consideraba una especie con poblaciones aisladas en ambos hemisferios y sin registros en latitudes inferiores a 30°.Un análisis genético y morfológico reciente reveló que Mesoplodon mirus del hemisferio norte y el hemisferio sur forman parte de dos linajes evolutivos distintos que llevaron a la descripción de Mesoplodon eueu para el hemisferio sur.Actualmente la distribución de Mesoplodon mirus se encuentra limitada al hemisferio norte, con registros de varamientos en Escocia, Irlanda, Florida, Bahamas, y las Islas Canarias. No existen estimaciones sobre su población.