Martha Reguera

En el mundo actual, Martha Reguera se ha convertido en un tema de creciente interés y debate para personas de todas las edades y ámbitos de la vida. Ya sea por su impacto en la sociedad, su relevancia en la cultura popular o su influencia en la vida cotidiana, Martha Reguera ha capturado la atención de millones de personas en todo el mundo. Desde sus orígenes hasta su evolución actual, Martha Reguera ha dejado una huella indeleble en el mundo moderno, y es crucial comprender su importancia en el contexto actual. En este artículo, exploraremos las diversas facetas de Martha Reguera y examinaremos su impacto en la sociedad actual.

Martha Reguera
Información personal
Nacimiento 27 de septiembre de 1932 Ver y modificar los datos en Wikidata
Argentina Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 21 de agosto de 1991 Ver y modificar los datos en Wikidata (58 años)
Argentina Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación Directora de televisión Ver y modificar los datos en Wikidata

Martha Reguera (Argentina, 27 de septiembre de 1932-ibídem, 21 de agosto de 1991) fue una directora de televisión que trabajó en su país, recordándose especialmente los programas que dirigió con la actuación de Narciso Ibáñez Menta.

Actividad profesional

Trabajó inicialmente como actriz de teatro; en 1954 actuó en Canal 7 en la telenovela ¡Qué familia!, que se emitía sobre el primer libreto de Horacio S. Meyrialle para televisión​ y el mismo año trabajó en la película Días de odio dirigida por Leopoldo Torre Nilsson. En 1959 comenzó su labor como directora de televisión dirigiendo las cámaras del programa Obras maestras del terror con puesta de escena de Narciso Ibáñez Menta y adaptación de conocidos cuentos del género por Narciso Ibáñez Serrador.​ En este ciclo se presentaron en 1962 por Canal 7 las adaptaciones de los cuentos El muñeco maldito, de Gastón Leroux y La pata de mono de W. W. Jacobs​ En 1966 Marta Reguera dirigió por Canal 9 La cabalgata de los grandes valores en la que conducía y actuaba Hugo del Carril; este programa, ya con conducción y producción de Reguera se convirtió en 1969 en el exitoso Grandes valores del tango​ En 1981 dirigió La sombra, una serie sobre texto de Darío Niccodemi, un dramaturgo italiano que vivió varios años de su juventud en Argentina; la obra teatral, que había sido estrenada en 1915, fue adaptada por Gerardo Galván y contó con la actuación de Silvia Montanari, Víctor Hugo Vieyra y Raúl Lavié; el programa tuvo un nivel de audiencia de alrededor de 15 puntos con picos de 22 puntos.​ En 1984 fue nombrada por Alejandro Romay como directora artística de Canal 9.​ En 1988 dirigió la telenovela Vendedoras de Lafayette, por lo cual fue galardonada con el Premio Martín Fierro a la dirección escénica y nominada al premio a la dirección integral, en tanto el programa recibía el premio al mejor teleteatro episódico.​ En 1991 reemplazó a Miguel Larrarte en la dirección de Cosecharás tu siembra pero falleció cuando aun no se habían grabado 30 capítulos.

Debutó como directora de teatro en 1976 con ¡A mi maestra con cariño y también dirigió Viva la libertad, La sombra, Sexcitante y su último trabajo durante 1983 y 1984, Señorita maestra.

Fue galardonada con el diploma al mérito otorgado por la Fundación Konex en el rubro directora de televisión en 1981.​ Roberto Quirno comentó sobre Martha Reguera:

"Una anécdota la pinta de cuerpo entero. un día, en un programa, fallaron los focos de exteriores y lo hicieron igual. Pusieron las luces largas de todos los autos que estaban en la zona. Tenía la capacidad de hacer en cuatro horas lo que los demás hacían en diez, y hacerlo mejor. Se manejaba con absolutos. Excedió lo que era un clan. Trabajaba con quienes tenía afinidad y un estilo común. Esos clanes armaba Martha, por capacidad, por trabajar a gusto, por saber que la gente le respondía. Aprendió mucho de Clutet y de Narciso Ibáñez Menta. Martha estaba alerta."

Falleció el 21 de agosto de 1991.

Televisión

Directora

uno de sus primeros trabajos como directora ..junto a Narciso Ibañez menta

Productor

Filmografía

Referencias

  1. Nielsen, Jorge (2004). La magia de la televisión argentina 1951-1960. Buenos Aires: Ediciones del Jilguero. p. 76. ISBN 987-9416-06-6. 
  2. 2004, pág.161.
  3. Nielsen, Jorge (2005). La magia de la televisión argentina 1961-1970. Buenos Aires: Ediciones del Jilguero. pp. 53-54. ISBN 987-9416-07-4. 
  4. a b c Nielsen, 2005, pp. 171 y 242.
  5. Nielsen, Jorge (2007). La magia de la televisión argentina 1981-1985. Buenos Aires: Ediciones del Jilguero. p. 18. ISBN 978-987-9416-13-6. 
  6. Nielsen y 2007, p.124.
  7. a b Nielsen, Jorge (2008). La magia de la televisión argentina 1986-1990. Buenos Aires. Ediciones del Jilguero. p. 98. ISBN 978-987-9416-15-0. 
  8. a b Nielsen, Jorge (2009). La magia de la televisión argentina 1991-1995. Buenos Aires: Ediciones del Jilguero. p. 91. ISBN 978-987-9416-16-7. 
  9. Nielsen, Jorge (2006). La magia de la televisión argentina 1971-1980. Buenos Aires: Ediciones del Jilguero. p. 172. ISBN 987-9416-10-4. 
  10. Fundación Konex. «Martha Reguera. Premio Konex 1981: Director/a de Televisión». Consultado el 14 de mayo de 2018. 
  11. 2004, pág.162.
  12. Nielsen y 2008, p.98.
  13. Nielsen y 2007, p.152.
  14. Nielsen y 2007, p.53.
  15. Nielsen y 2007, p.18.
  16. Nielsen y 2007, p.19.
  17. Nielsen, 2006, p. 286.
  18. Nielsen, 2006, p. 208.
  19. a b Nielsen, 2006, p. 174-175.
  20. Nielsen, 2006, p. 110.
  21. Nielsen, 2006, p. 18.
  22. Nielsen, 2005, p. 285.
  23. Nielsen, 2005, p. 255.
  24. Nielsen, 2005, p. 263.
  25. Nielsen, 2005, p. 241.
  26. Nielsen, 2005, p. 207.
  27. Nielsen, 2005, p. 219.
  28. Nielsen, 2005, p. 188.
  29. Nielsen y 2005, pág.166.
  30. Nielsen y 2005, pág.161.
  31. Nielsen y 2005, pág.107.

Enlaces externos