Marchantiophyta

hepáticas
clasificación cientifica
Dominio eucariota
Reino Plantae
División marchantiophyta
Sinónimos

hepaticofita
hepaticae

clases y pedidos
  • Haplomitriopsida
    • haplomitriales
    • Treubiales
  • marchantiopsida
    • Blasiales
    • Neohodgsoniales
    • esferocarpales
    • Lunulariales
    • Marchantiales
  • Jungermanniopsida
    • Pelliales
    • Pallaviciniales
    • Fossombroniales
    • Pleuroziales
    • Metzgeriales
    • Porellales
    • Ptilidiales
    • Jungermanniales

Las hepáticas son plantas criptogámicas no vasculares pertenecientes a la división Marchantiophyta , que incluye unas 9.000 [1] especies distribuidas por todo el mundo con una particular preferencia por los lugares más húmedos.

Morfología

El estadio inicial del protonema es extremadamente reducido, mientras que el gametofito tiene una simetría dorso-ventral acentuada tanto si existe una estructura talosa como si existe una estructura cormoidea ( diferenciación de folíolos y tallos). Las hepáticas se caracterizan por la presencia en las células de cuerpos aceitosos (oleocorpi) de una forma específica, envueltos en una membrana y que contienen terpenos y sesquiterpenos, que no se encuentran en ningún otro grupo de organismos vegetales. Otra característica es la presencia de anfigastrios , o sea, de folíolos diferenciados, presentes sólo en la cara ventral del tallo que acentúan la simetría dorso-ventral.

Reproducción

Las hepáticas se reproducen mediante un ciclo haplodiplón, como todas las plantas terrestres, pero alternando generaciones heteromórficas antitéticas (n-2n), con predominio de la generación gametofítica sobre la esporofítica.

Reproducción sexual (gametofito) El gametofito tiene un crecimiento exclusivamente apical debido a la actividad de una sola célula en forma de pirámide invertida. Sobre el protonema se desarrollan filamentos llamados primordios. El gametofito en los cormoides hepáticos tiene folíolos que crecen en 3 hileras: 2 laterales y 1 ventral, siendo la última ventral más corta forma una estructura ventral dorsal. El gametofito en el hígado taloso tiene un tallo aplanado y expandido, de forma que toma la forma de una lámina modificada en cuya parte ventral se ubican los rizoides, siempre unicelulares a diferencia de los musgos que pueden tener tanto rizoides unicelulares como pluricelulares. El gametofito puede ser anual, aunque la mayoría de las veces es plurianual, a veces varias veces más de 100 años como en el Sphagnum, por lo que sigue creciendo apicalmente reabsorbiendo la parte basal del tallo. Los gametangios se diferencian sobre gametofitos , siempre en grupos y protegidos por folíolos y también los gametos o esporas siempre están protegidos por capas de células estériles. La reproducción ocurre a través de gametogamia u oogama . Los gametangios son de 2 tipos: arquegonios y anteridios. Los arquegons en forma de matraz representan los gametangios femeninos, contienen la oósfera del gameto femenino (óvulo), coronada por células del vientre sobre las cuales encontramos las células del cuello. Las células del cuello cuando lleguen los anterozoos se transformarán en una masa líquida que ayudará al paso de los gametos masculinos a la oosfera. Las células de la pared del vientre o de la pared del cuello son todas células estériles que cambian de nombre solo según su ubicación. Los anteridios (gametangios masculinos esféricos u ovoides) contienen los anterozoides biflagelados. Las hepáticas esperan la presencia de agua para liberar los gametos masculinos a fin de facilitar su movimiento y llegar al archegonio. Este desplazamiento solo puede ocurrir en distancias cortas en tierra en contraposición al medio acuático. Los gametofitos son unisexuales pero puede ocurrir que de un año a otro cambien la producción de gametos. En las cormoides hepáticas, los gametos femeninos están envueltos por el perianto (estructura protectora). En las formas talosas los gametangios pueden estar parcialmente hundidos en el talo o portados por pequeñas ramificaciones con en la parte superior un paraguas diferenciado, en el anteridio toma el nombre de paraguas anteridióforo y en el arqueológico paraguas archegonióforo. La gametogamia es el único proceso en el que las briófitas y, por tanto, las hepáticas siguen demostrando ser dependientes del agua.

Reproducción sexual (esporofítica) El cigoto da lugar a un esporofito morfológicamente diferente al gametofito (alternancia de generaciones heteromórficas antitéticas). El esporofito está envuelto en una formación de tubo, con función protectora lo envuelve hasta que maduran las esporas, consta de un pie que se hunde en la parte superior del tallo y una parte filamentosa sin apéndices laterales se estira en la seda, poco desarrollada en comparación al musgo, termina con una cápsula en la que están contenidas las esporas. Esta cápsula por lo tanto constituye el esporangio. Hay que tener en cuenta que la estructura de las cápsulas tiene un valor taxonómico sumamente importante, por lo que podemos encontrar mucha diferenciación.

Esporogonia La esporogonia es el más importante de estos tipos de reproducción. Se da a través de meiosporas producidas por esporangios en las que encontramos el archesporium constituido por el complejo de células madre de las esporas, de cada una de estas esporas se forman 4 meiosporas por meiosis. Las meiosporas constan de una pared bicapa, que internamente toma el nombre de endosporium o intina y externamente toma el nombre de exosporium o exine, esta última formada por esporopolenina. El archesporio produce los elateri que son engrosamientos de paredes formadas por células estériles que favorecen la dispersión. Difusión de esporas: Los elateri siempre están involucrados con sus paredes espirales internas que favorecen la dispersión. En la mayoría de los casos, la deshidratación da como resultado el desprendimiento del esporangio y las esporas adheridas a él. En unas pocas hepáticas los elateri se unen por los dos extremos, y en este caso es la deshidratación de los elateri lo que hace que se desprendan del centro de la cápsula, teniendo así dispersión.

Reproducción vegetativa Esta reproducción que puede ser sustentada únicamente por el gametofito puede tener lugar: - Por simple fragmentación gametofita - Por la producción de propágulos unicelulares o pluricelulares que en las formas cormoideas se forman en la parte superior de los frustili o en la punta de los folletos mientras que en las formas de talosa se forman a través de expansiones del talo. -Mediante la diferenciación de gemas multicelulares que conducen a la formación inmediata de un nuevo gametofito sin pasar por la etapa protonémica (respecto a la etapa masculina).

Clasificación

Tradicionalmente, las hepáticas se incluían, junto con los musgos y los antocerotes , en la división Bryophyta , donde formaban la clase Hepaticae o, convencionalmente, Marchantiopsida [2] .


Hoy tendemos a considerar al grupo de las briofitas como parafilético y esto ha llevado a la elevación de las clases individuales al rango de división. Por lo tanto, las hepáticas se atribuyen a la división Marchantiophyta, los antocerotes a la división Anthocerotophyta , mientras que los musgos siguen siendo los únicos representantes de la división Bryophyta. La clase Marchantiopsida , entendida en el nuevo sentido, ahora representa solo una parte de las hepáticas y no, como en el pasado, el todo.

División Marchantiophyta


Este diagrama representa el análisis cladístico de las enfermedades hepáticas basado en 3 genes plástidos, un gen nuclear y un gen mitocondrial [3] .

marchantiophyta
Haplomitriopsida

haplomitriales

Treubiales

marchantiopsida

Blasiales

esferocarpales

Marchantiales

Jungermanniopsida

Metzgeriales (parte)

Jungermanniales

Metzgeriales (parte)

En 2016 Söderström y colaboradores proponen esta clasificación actualizada [4] :



Bibliografía

Biología vegetal sistemática filogenética por Filippo M. Gerola

  1. ^ Página de inicio de hepáticas | UNB , en www.unb.ca. Consultado el 1 de julio de 2020 .
  2. ^ Shaw, A. Jonathan (Arthur Jonathan) y Goffinet, Bernard., Biología de briófitas , Cambridge University Press, 2000, ISBN  0-521-66097-1 , OCLC  43287817 . Consultado el 1 de julio de 2020 .
  3. ^ Laura L. Forrest, E. Christine Davis y David G. Long, [303: UTEHOT 2.0.CO; 2 / Unraveling-the-evolutive-history-of-the-liverworts-Marchantiophyta - multiple / 10.1639 / 0007-2745 ( 2006) 109 [303: UTEHOT] 2.0.CO;2.full Desentrañando la historia evolutiva de las hepáticas (Marchantiophyta): múltiples taxones, genomas y análisis ], en The Bryologist , vol. 109, núm. 3, 2006/09, págs. 303–334, DOI : 10.1639 / 0007-2745 (2006) 109 [303: UTEHOT] 2.0.CO; 2 . Consultado el 1 de julio de 2020 .
  4. ^ Lars Söderström, Anders Hagborg y Matt von Konrat, Lista de verificación mundial de antocerotes y hepáticas , en PhytoKeys , vol. 59, 29 de enero de 2016, págs. 1–828, DOI : 10.3897/phytokeys.59.6261 . Consultado el 1 de julio de 2020 .

Artículos relacionados

Otros proyectos

Enlaces externos