Hoy en día, Léon Wieger es un tema de gran importancia que genera gran interés en la sociedad. Desde sus orígenes, Léon Wieger ha sido objeto de estudio y debate, atrayendo la atención de especialistas, investigadores y personas interesadas en comprender sus implicaciones y repercusiones. A medida que el tiempo avanza, Léon Wieger ha ido evolucionando y adaptándose a los cambios del entorno, manteniéndose siempre presente en la agenda pública. En este artículo, exploraremos diferentes perspectivas y enfoques relacionados con Léon Wieger, analizando su impacto en diferentes aspectos de la vida cotidiana.
Léon Wieger | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
9 de julio de 1856 Estrasburgo (Francia) | |
Fallecimiento |
25 de marzo de 1933 Xian (Cangzhou) (República Popular China) | (76 años)|
Nacionalidad | Francesa | |
Religión | Iglesia católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Traductor, escritor, misionero, sinólogo, sacerdote católico (desde 1887), médico e historiador | |
Área | Sinología, medicina y trabajo misional | |
Orden religiosa | Compañía de Jesús | |
Distinciones |
| |
Georges Frédéric Léon Wieger, nació el 9 de julio de 1856 en Estrasburgo (Francia) y murió en el distrito de Xian en Hebei (China) el 25 de marzo de 1933. Fue un Médico y sacerdote jesuita francés, famoso como misionero y sinólogo, que pasó la mayor parte de su vida adulta en China, sobre todo en el Vicariado Apostólico de Ché-li Sudeste (fundado en 1856), que más tarde se convirtió en el Vicariado Apostólico de Xianxian (1924) y después la Diócesis de Sien-Hsien.
Alsaciano, hijo de un profesor de medicina de la Universidad de Estrasburgo y médico de formación (como Albert Schweitzer), Wieger ejerció la medicina durante dos años antes de entrar en el noviciado de la Compañía de Jesús el 21 de enero de 1881 en Tronchiennes (Bélgica).
Ordenado sacerdote el día 31 de julio de 1887, Léon Wieger marcha el mismo año para la misión de Tche-li Sudeste. Se preocupaba principalmente por la higiene y practicaba la medicina. A partir de 1893, su superior religioso le dirigió hacia el estudio del chino y de las tareas más intelectuales. Sus investigaciones le llevaron a hacer importantes contribuciones al campo del folclore chino así como al budismo y el taoísmo . Además de su trabajo de traducción, también realizó investigaciones sinológicas. Los libros del canon taoísta han sido numerados desde hace tiempo, según su presentación.
En 1905 recibió el premio Stanislas Julien por su estudio del dialecto hocten. También fue elegido miembro de la Académie des inscriptions et belles-lettres de París. .