Legio VIII (César)

Legio VIII Gallica Veterana Mutinensis

Busto de Cayo Julio César
Descripción general
Activardel 91 ? [1] / 58 a. C. a 46 a . C .;
en el 44 aC vuelve a ser constituida por Marco Antonio [2] (y/o por Octavio [3] ), pero no sería identificada con el VIII de la misma;
después de Actium desemboca en VIII Augusta . [4]
Tipotal vez deriva de una legión de guerra social .
Batallas / guerras
honores de batallaVeterano (de los veteranos de César); [1]
Gallica (después de la conquista de la Galia ); [1] [9]
Mutinensis (después de la victoriosa batalla de Mutina ). [4]
Comandantes
NotableCayo Julio César
Marco Antonio
Octavio
simbolos
Símbolotoro (emblema de César); [3]
Rumores sobre unidades militares en Wikipedia

La legio VIII Gallica Veterana Mutinensis fue una unidad militar romana de época tardorrepublicana , cuyo origen podría ser anterior a la conquista de la Galia por Cayo Julio César . Estuvo presente en ese momento en la Galia Cisalpina . [1]

Historia

Sabemos de una VIII legión que participó en la guerra social en los años 90-89 aC , pero no podemos decir si fue la misma que usó César treinta años después. También tenemos noticias de una legio VIII en la Galia Transalpina en los años 67-65 aC , cuando el entonces gobernador C. Calpurnio Pisone puso fin a una revuelta de Galli Allobrogi . [1] En el 62 a. C. participó, sin embargo, junto con las legio VII y IX para sofocar la conspiración de Catilina en el Piceno . [10]

A principios del proconsulado de Cayo Julio César ( 58 a. C. ) fue acuartelado, junto con las legiones VII y IX , en la Galia Cisalpina , en la zona de Aquileia . [11] [12] Participó en la posterior conquista de la Galia por parte de César en los años 58 a. C. - 50 a. C. , [13] participando en una larga serie de batallas y campañas militares, tales como: en Génova en la fase final de la batalla, [14] en Arar [15] y en Bibracte [16] contra los helvéticos (en el 58 a. C. ); en Alsacia contra los pueblos germánicos de Ariovisto [17] (en el 58 a. C.); en el río Axona [18] y en el Sabis [19] contra los pueblos de los belgas (en el 57 aC ); quizás en Avaricum [20] ciertamente en Gergovia , [5] pero sobre todo en la difícil y decisiva batalla de Alesia que supuso la sumisión definitiva de los pueblos galos en el 52 a. C. [6] En el invierno del 52 - 51 a . con el legado Gaius Fabio , junto con el VIIII del legado Lucio Minucio Basilo , cerca de Remi (probablemente cerca de Durocortorum y Bibrax ), para protegerlos de los vecinos Bellovaci todavía en rebelión. [21] .

Con el comienzo de la guerra civil , la legión estaba cerca de Matiscus en Gallia Comata o quizás en Aquae Sextiae en Gallia Narbonense . [3] Participó primero en el sitio de Marsella y luego en la campaña de Hispania en el 49 a. C. [7] Al año siguiente fue trasladado a Macedonia donde luchó primero en Dyrrhachium [22] y luego en la decisiva batalla de Pharsalus , en el que César derrotó a Pompeyo. [2] [23] Luego participó en la batalla de Tapso en el 46 a. C. en África . [24] Poco después, la legión parece haber sido disuelta y sus veteranos enviados a Campania en Casilinum . [3] [25]

Unos años más tarde, en el 44 a. C. , mal adaptados a la vida civil, los veteranos de esta legión pidieron a Antonio (y/o a Octavio [3] ) que reconstituyeran la VIII legión , que se utilizó al año siguiente en la batalla de Mutina ( 43 aC ), [4] recibiendo de Octavio una recompensa de 20.000 sestercios por la victoria conseguida. [26] Permaneció con los triunviros durante la batalla de Filipos ( 42 a. C. ), para ponerse del lado de Octavio durante el sitio de Perugia ( 41 a. C. ), [27] y permaneció con este último hasta Actium ( 31 a. C. ). [3] Esta legión no parece ser, por tanto, identificable con la homónima VIII de Marco Antonio , reclutada en Oriente, probablemente durante su estancia junto a la reina de Egipto, Cleopatra VII y que luchó en el frente opuesto.

Notas

  1. ^ a b c d e f J.R. González, Historia del las legiones romanas , p. 255.
  2. ^ a b c J.R. González, Historia del las legiones romanas, p.257 .
  3. ^ a b c d e f L. Keppie, La formación del ejército romano , p.208.
  4. ^ a b c d J.R. González, Historia del las legiones romanas, p.258 .
  5. ^ a b Cesare, De bello Gallico , VII, 47-53; P. Groebe, Geschichte Roms in seinem Ubergange von der republikanischen zur monarchischen Verfassung , III, págs. 704 y sigs.
  6. ^ a b Cesare, De bello Gallico , VII, 68-89.
  7. ^ a b c Cesare, De Bello civiles , I, 18 y 25.
  8. JRGonzález, Historia de las legiones romanas , p.720.
  9. ^ AE 1899, 45 ; CILIII , 14165 , 6.
  10. ^ Salustio , Conjugación De Catilinae , 58, 6
  11. ^ Cesare, De bello Gallico , I, 10.
  12. ^ H. Parker, legiones romanas, p.51 .
  13. ^ Cesare, De bello Gallico , I-VIII.
  14. ^ Cesare, De bello Gallico , I, 7-8.
  15. ^ Cesare, De bello Gallico , I, 10-13.
  16. ^ Cesare, De bello Gallico , I, 24-28.
  17. ^ Cesare, De bello Gallico , I, 35-53.
  18. ^ Cesare, De bello Gallico , II, 2-8.
  19. ^ Cesare, De bello Gallico , II, 15-26.
  20. ^ Cesare, De bello Gallico , VII, 14-28.
  21. ^ Cesare, De bello Gallico , VII, 90;
    Theodore Ayrault Dodge, Caesar , Nueva York 1989-1997, págs. 306-307;
    Cesare, La Guerra de las Galias , traducción de Adriano Pennacini, notas histórico-críticas de Albino Garzetti, Turín 1996, Nota VII, 90, pp. 619-620.
  22. ^ Cesare, De Bello civiles , III, 6
  23. ^ H. Parker, legiones romanas , págs. 60 y 62.
  24. ^ Aulus Irzio , Bellum Africum , 60 y 62.
  25. ^ CIL XII, 4241 .
  26. ^ Appiano , Guerra civil , III, 90
  27. ^ E. Ritterling, voz Legio , en Realencyclopädie of Klassischen Altertumswissenschaft , p.1643.

Bibliografía

Fuentes primarias Fuentes historiográficas modernas