Hoy en día, Keiko Takemiya es un tema que ha capturado la atención de millones de personas en todo el mundo. Con su impacto en la sociedad moderna, Keiko Takemiya se ha convertido en un punto de debate y reflexión para individuos de todas las edades. Desde sus orígenes hasta su evolución actual, Keiko Takemiya ha generado un interés sin precedentes, transformándose en un punto de referencia para comprender aspectos fundamentales de la vida diaria. En este artículo, exploraremos en profundidad el impacto de Keiko Takemiya en diferentes aspectos de la sociedad, analizando su influencia en diversas esferas y ofreciendo una perspectiva integral sobre su importancia en la actualidad.
Keiko Takemiya | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en japonés | 竹宮惠子 | |
Nacimiento |
13 de febrero de 1950 Tokushima (Japón) | (75 años)|
Nacionalidad | Japonesa | |
Educación | ||
Educada en |
| |
Información profesional | ||
Ocupación | Mangaka y artista | |
Empleador | Kyoto Seika University | |
Obras notables | Kaze to Ki no Uta | |
Miembro de | Grupo del 24 | |
Sitio web | k-takemiya.jp | |
Distinciones |
| |
Keiko Takemiya (竹宮 惠子, antes 竹宮恵子, Takemiya Keiko), nacida el 13 de febrero de 1950 en Tokushima, es una famosa dibujante de shōjo manga e igual yaoi.
Una de las representantes del grupo del 24 (24nen-gumi), su obra más conocida es Kaze to ki no uta (風と木の詩, "La balada del viento y los árboles"), publicada en la revista Shōjo Comic entre 1976 y 1984, con la que se convertiría en una de las pioneras del subgénero shōnen-ai. Takemiya también se aventuraría con la ciencia ficción con Terra-e (地球【テラ】へ…, "Hacia Terra"), publicada en la Manga Shōnen entre 1978 y 1980. Otras obras suyas incluyen Pharaoh no Haka (ファラオの墓, "La tumba del faraón") y Tenma no ketsuzoku (天馬の血族, "Sangre de Pegaso").
En la actualidad, Takemiya se dedica a la enseñanza en la Universidad Seika de Kioto.