Juan Negrin

Juan Negrín López
145º Presidente del Gobierno de la República Española
Termino de oficina 17 de mayo de 1937  -
3 de marzo de 1939
Presidente Manuel Azaña Díaz
Predecesor francisco largo caballero
Sucesor Segismundo Casado (como presidente interino del Consejo Nacional de Defensa)
1.º Presidente del Gobierno de la República Española en el exilio
Termino de oficina 31 de marzo de 1939  -
17 de agosto de 1945
Predecesor José Miaja Menant (como presidente del Consejo Nacional de Defensa)
Sucesor jose giral pereira
Ministro de Economía y Hacienda de la República Española
Termino de oficina 4 de septiembre de 1936  -
31 de marzo de 1939
Predecesor Enrique Ramos Ramos
Sucesor Francisco Méndez Aspe
Ministros de Defensa de la República Española
En cargo
Inicio de mandato 5 de abril de 1938
Predecesor indalecio prieto
Sucesor segismundo casado
Informacion General
prefijo honorífico Don
Fiesta Partido Socialista Obrero Español
Universidad universidad central de madrid

Juan Negrín López ( Las Palmas , 3 de febrero de 1892 - París , 12 de noviembre de 1956 ) fue un político español . Fue jefe de gobierno de la Segunda República Española desde el 17 de mayo de 1937 hasta el 1 de abril de 1939 , y posteriormente en el exilio hasta 1945 .

Biografía

Médico y director de una clínica privada en Madrid , antes de ocupar cargos gubernamentales fue catedrático de fisiología en la Universidad Central de Madrid. Fue nombrado Ministro de Hacienda en septiembre de 1936 en el gobierno de Francisco Largo Caballero , en plena Guerra Civil Española . Durante su mandato en el Ministerio de Hacienda, participó en la transferencia de las reservas de oro del Banco Central de España a la Unión Soviética , a cambio de ayuda financiera y militar. Esta operación fue realizada por Negrín y Largo Caballero con la máxima confidencialidad; sólo Indalecio Prieto lo supo ; hasta el presidente de la república, Manuel Azaña , fue mantenido en la oscuridad, según cuenta el propio Largo Caballero.

En mayo de 1937 el presidente de la república, tras la dimisión de Largo Caballero, nombró presidente del gobierno español a Juan Negrín. Azaña esperaba fortalecer el poder del gobierno central, debilitado por la presencia de algunas milicias armadas con sindicatos y anarquistas ; Negrín, como Azaña, pensaba que era necesario sofocar los fermentos revolucionarios dentro de la República y ganarse la simpatía de los sectores más progresistas de la Iglesia Católica y de la clase media, temerosos de las tendencias revolucionarias; de esta forma se habría estabilizado la situación interna, condición que se consideró necesaria para ganar la guerra civil contra Franco .

En el plano militar, mandó realizar una serie de ofensivas: en Brunete , Belchite , Teruel y la del Ebro . Aunque Negrín siempre había formado parte del ala moderada del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), trabajó estrechamente con el Partido Comunista Estalinista (PCE), que en esos meses había abandonado los entusiasmos revolucionarios por una colaboración más amplia con otras fuerzas republicanas. La colaboración con los comunistas del PCE es uno de los aspectos más destacados del gobierno de Negrín y también uno de los más discutidos. Se ha dicho en muchos sectores, tanto de derecha como de izquierda, que el gobierno estaba dominado por los comunistas estalinistas. Además de razones políticas internas, lo que hizo imprescindible al PCE para el gobierno fue el apoyo de la Unión Soviética ; después de que los países democráticos, Reino Unido y Francia en primer lugar, adoptaran una política de no intervención en la guerra civil y por tanto se negaran a prestar ayuda al gobierno republicano, la Unión Soviética siguió siendo prácticamente la única fuente de ayuda tanto militar como económica.

A pesar de los intentos extremos de Negrín, la situación militar de la República española siguió empeorando. En octubre de 1937 traslada el gobierno de Valencia a Barcelona , ​​más lejos del frente. En septiembre de 1938, considerando inminente el estallido de una guerra europea, desmovilizó las Brigadas Internacionales , esperando que esto diera a Alemania e Italia la oportunidad de quitarle su apoyo material y humano a la facción franquista. La conferencia de Munich, sin embargo, evitó la guerra en Europa y el consiguiente cambio en la situación internacional.

A principios de 1939, cuando Cataluña también caía en manos de los franquistas, propuso al Parlamento reunido en Figueres la capitulación, con la única condición de que se salvara la vida de los vencidos. Su propuesta, sin embargo, no fue aceptada por el Parlamento; Negrín decidió entonces llevar al gobierno de regreso a Madrid para controlar su evacuación. El 4 de marzo, el coronel Segismundo Casado , comandante del ejército republicano del centro, junto con José Miaja y el líder socialista anticomunista Julián Besteiro , así como otros líderes anarquistas como Cipriano Mera, decidieron poner fin a lo que consideraron una masacre cada vez más sin sentido y se rebelaron contra la orden de resistir a toda costa emitida por Negrín, a quien también consideraron un traidor porque mientras hablaba de resistir hasta el final exportaba capitales y se mantenía dispuesto a huir. El establecimiento de la Junta Casado acabó efectivamente con la autoridad del gobierno de Negrín; poco después, los republicanos capitularon.

Negrín era miembro de la masonería [1] .

Purga profesional

Su purga como profesor por parte del franquismo , sin que tuviera posibilidad alguna de defensa, se produjo a raíz de una orden ministerial de 1939 que implicaba también a otros profesores (pero era impensable que el nuevo régimen tuviera que pagar la futura pensión a estos profesores, salvo previamente habían sido despedidos con pérdida de los derechos adquiridos):

( ES )

"... si se separa definitivamente por ser pública y notoria la desafección de los catedráticos universitarios que se mencionarán al nuevo régimen implantado en España, no solo por sus actuaciones en las zonas que han sufrido y en las que sufren la dominación marxista, fino también por su pertinaz política antinacionalista y antiespañola en los tiempos precedentes al Glorioso Movimiento Nacional. La evidencia de sus conductas perniciosas para el país hace totalmente inútiles las guarías procesales que, en otro caso, constituye la condición fundamental en todo enjuiciamiento, y por ello, este Ministerio ha resuelto definitivamente separarse del servicio y dar de baja en sus respectivos escalafones a los señores: Luis Jiménez de Asúa, Fernando de los Ríos Urruti, Felipe Sánchez Román y José Castillejo Duarte, catedráticos de Derecho; José Giral Pereira, catedrático de Farmacia; Gustavo Pittaluga Fattorini y Juan Negrín López, catedráticos de Medicina; Blas Cabrera Felipe, Catedral de las Ciencias; Julián Besteiro Fernández, José Gaos González Pola y Domingo Barnés Salinas, catedráticos de Filosofía y Letras, todos ellos de la Universidad de Madrid. Pablo Azcárate Flórez, Demófilo de Buen Lozano, Mariano Gómez González y Wenceslao Roces Suárez, catedráticos excedentes de Derecho”

( ES )

“…se aleja definitivamente, siendo público y constatando la desafección de los profesores universitarios que serán denunciados ante el nuevo régimen instaurado en España, no sólo por su actuación en las zonas que han sufrido y sometido el dominio marxista, sino también por su persistente política antinacionalista y antiespañola en los tiempos que precedieron al Glorioso Movimiento Nacional . La evidencia de su conducta perniciosa para la patria hace totalmente inútiles las garantías procesales que, en cualquier otro caso, constituyen la condición fundamental en todo el proceso, por lo que este Ministerio ha decidido eximir definitivamente del servicio y separar de su cargo a respectivos cargos Sres.: Luis Jiménez de Asúa, Fernando de los Ríos Urruti, Felipe Sánchez Román y José Castillejo Duarte, profesores de derecho; José Giral Pereira, catedrático de Farmacia; Gustavo Pittaluga Fattorini y Juan Negrín López , profesores de Medicina; Blas Cabrera Felipe, catedrático de ciencias; Julián Besteiro Fernández, José Gaos González Pola y Domingo Barnés Salinas, catedráticos de Letras y Filosofía, todos ellos de la Universidad de Madrid. Pablo Azcárate Flórez, Demófilo de Buen Lozano, Mariano Gómez González y Wenceslao Roces Suárez, profesores de derecho superfluos”.

( Ministerio de Educación Nacional , Orden del 3 de febrero de 1939 )

Tras la capitulación, Negrín huyó primero a Francia, luego a Londres , donde siguió presidiendo el gobierno republicano en el exilio hasta 1945, cuando renunció por conflictos con Indalecio Prieto y Diego Martínez Barrio . Finalmente se instaló en Francia; Murió en París en 1956 a la edad de 64 años.

Notas

  1. ^ Xavi Casinos y Josep Brunet, Franco contra los Masones , mr ediciones, Madrid, 2007, p. 115, núm. 61.

Otros proyectos

Enlaces externos