En el mundo actual, John M. Lipski se ha convertido en un tema recurrente que ha captado la atención de la sociedad en su conjunto. Ya sea como resultado de los avances tecnológicos, cambios culturales o sucesos históricos, John M. Lipski ha adquirido una relevancia sin precedentes. Desde su impacto en la economía hasta su influencia en la política y en la vida cotidiana de las personas, no hay duda de que John M. Lipski ha generado debate y reflexión en todos los ámbitos. En este artículo, exploraremos en profundidad los diferentes aspectos y consecuencias de John M. Lipski, así como las diferentes posturas que existen al respecto.
John M. Lipski | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 18 de junio de 1950 | (74 años)|
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Lingüista y profesor universitario | |
Área | Español, portugués y lingüística | |
Empleador | ||
Miembro de | Real Academia Española | |
Distinciones | ||
John M. Lipski (18 de junio de 1950) es un lingüista estadounidense, especializado en el estudio del español y del portugués.
Lipski se formó inicialmente como matemático en la Universidad de Rice (1971), aunque más tarde estudió lingüística románica en la Universidad de Alberta, donde obtuvo los grados de maestría (1972) y doctorado (1974). Posteriormente, impartió cátedra en la Universidad de Kean, la Universidad Estatal de Míchigan, la Universidad de Houston, la Universidad de Florida y la Universidad de Nuevo México. Actualmente se desempeña como profesor del Programa de Lingüística de la Universidad Estatal de Pensilvania, del cual también ha sido director.
En su obra científica, Lipski ha mostrado especial interés por la fonología del español, el bilingüismo, la variación lingüística del español y del portugués y la contribución de la diáspora africana a este último aspecto. Adicionalmente, se ha desempeñado como editor del Journal of Hispanic Linguistics, la revista Hispania y la editorial académica Georgetown University Press.
En 2016 fue nombrado académico correspondiente de la Real Academia Española por los Estados Unidos de América.