J sin punto

En el mundo de J sin punto, existe una gran diversidad de enfoques, ideas y opiniones que pueden generar un intercambio de conocimientos sumamente enriquecedor. Es por ello que resulta crucial profundizar en los diferentes aspectos que rodean este tema, con el fin de comprender su impacto en la sociedad actual. Desde sus orígenes hasta sus implicaciones futuras, J sin punto se ha convertido en un punto de interés para académicos, profesionales y público en general. A través de este artículo, buscaremos explorar las diversas facetas de J sin punto y su relevancia en el mundo contemporáneo, ofreciendo nuevas perspectivas y reflexiones que contribuyan al enriquecimiento del debate en torno a este tema tan trascendental.

J sin punto
J ȷ
Sistema Alfabeto latino
Tipo Alfabeto
Idioma original Sueco
Sonido /j/
Unicode U+0237, U+004A
Hermanas
  • Con J:
Ĵ Ɉ ɟ ʄ ȷ ʝ

La J sin punto (Mayúscula J, minúscula: ȷ), es una letra adicional del alfabeto latino utilizada como símbolo fonético en el alfabeto dialectal sueco (donde siempre está en cursiva: 'ȷ'), y como letra en la ortografía vasca de Sabino Arana. Goiri en el siglo XIX. Se deriva de la letra J sin su punto, tanto en mayúscula como en minúscula.

Uso

La j ‹ ȷ › sin punto se utiliza como símbolo fonético en el alfabeto dialectal sueco y representa una aproximante palatal sonora (API: ).

Vasily Radlov utiliza una j (j cirílica) sin punto como letra para transcribir jakasio, con un alfabeto cirílico, utilizando algunas letras latinas, en el diccionario Versuch eines Wörterbuches der Türk-Dialecte publicado entre 1893 y 1911.

En 1922, se imprimió en Estambul un alfabeto adigués que utilizaba la j sin punto.

Codificación

Carácter ȷ
Unicode LATIN SMALL LETTER DOTLESS J
Codificación decimal hex
Unicode 567 U+0237
UTF-8 200 183 C8 B7
Ref. numérica ȷ ȷ

Notas

  1. Eriksson 1961 p. 150
  2. Radloff 1893
  3. Anonyme 1922

Bibliografías

Enlaces externos