Interconexión eléctrica de Chile

En el mundo actual, Interconexión eléctrica de Chile se ha convertido en un tema de gran relevancia e interés para una amplia gama de personas. Desde su surgimiento, Interconexión eléctrica de Chile ha generado numerosas discusiones y controversias, marcando un punto de inflexión en el ámbito _var2. A medida que el mundo avanza y se enfrenta a nuevos desafíos, Interconexión eléctrica de Chile sigue siendo un tema central que no deja de captar la atención de expertos, autoridades y ciudadanos por igual. En este artículo, exploraremos en profundidad los diferentes aspectos relacionados con Interconexión eléctrica de Chile, su impacto en la sociedad actual y las posibles implicaciones para el futuro.

Uno de los principales nodos de la red del Sistema Interconectado Central (SIC), en la localidad de Charrúa.

En Chile existen tres sistemas de interconexión de la energía eléctrica que conectan a los centrales y empresas generadores, de transmisión y distribuidoras.

Hasta 2017 existían cuatro sistemas interconectados que operaban aisladamente de los otros, pero ese año se unieron los dos principales –el Sistema Interconectado Central (SIC) y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING)– en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Al SEN se le suman el Sistema de Aysén (SEA) y el Sistema de Magallanes (SEM), que operan en la zona austral del país.

Sistemas

Sistema Eléctrico Nacional

Líneas de 500 kV correspondientes al Sistema Eléctrico Nacional, en las cercanías de Rancagua.
Líneas de alta tensión del Sistema Eléctrico Nacional de Chile ubicadas en el sector del río Peuco (Región de O'Higgins).

El Sistema Eléctrico Nacional (SEN) fue creado en 2017 mediante la interconexión del Sistema Interconectado Central (SIC) y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). Abarca 3100 km, lo cual es gran parte del territorio de Chile, desde Arica por el norte, hasta la isla de Chiloé por el sur.​ Es administrado por el Coordinador Eléctrico Nacional, que es un organismo técnico e independiente, constituido en una corporación autónoma de derecho público, sin fines de lucro.

Historia

El SIC cubría entre la Región de Antofagasta y la Región de Los Lagos.​y se le denominaba "Sistema Interconectado Central Taltal - Chiloé".

La creación del SIC correspondió a obras de infraestructura efectuadas por el Estado por medio de ENDESA durante los años 1940 y 1950. La preservación de la seguridad de la operación, la garantía del menor costo de operación y el derecho de servidumbre sobre los sistemas de transmisión establecidos mediante concesión, estuvieron a cargo del Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central (CDEC-SIC), creado en 1982.

El SING se extendía entre la Región de Arica y Parinacota y la Región de Antofagasta, zona denominada como Norte Grande. En 1987 se iniciaron las obras de interconexión entre CODELCO, EDELNOR y ENDESA. En 1993 empezaron a funcionar coordinadamente las instalaciones del SING, con lo cual el sistema inició sus funciones. Su coordinación estaba a cargo del Centro de Despacho Económico de Carga del SING (CDEC-SING), también creado en 1993.

El proyecto de unión del SIC y el SING fue anunciado en 2010,​ para aprovechar de manera más eficiente el recurso eléctrico, potenciando la competencia entre productores, con menores costos para el extremo norte del SIC, aprovechando disponibilidad de energía y menos pérdidas de transporte.​ La interconexión entró en operación en noviembre de 2017,​ siendo en una primera etapa mediante una línea de doble circuito de 200 KVA en corriente alterna.​ El 29 de mayo de 2019 se completa la interconexión a 500kV del Sistema Eléctrico Nacional con la puesta en operación de la Línea de Transmisión Cardones-Polpaico 2x500 kV operada por ISA Interchile, filial de Grupo ISA.

Sistema Eléctrico de Aysén

El Sistema Eléctrico de Aysén (SEA) ubicado en la Región de Aysén y operado por EDELAYSEN (Empresa Eléctrica de Aysén S.A.) propiedad de Sociedad Austral de Electricidad Sociedad Anónima (SAESA).

A 2015, el sistema cuenta con 9 plantas de producción con una capacidad instalada de total 44 MW, de los cuales, 26,1 MW se encuentran en la comuna de Coyhaique. En esta comuna, existe una potencia de 10,1 MW sobre la base de combustibles fósiles y 16 MW en energías renovables no convencionales (ERNC), que incluyen 14 MW en centrales hidráulicas de pasada y 2 MW en centrales eólicas. Además, existen sistemas aislados (PV, mini-hidro, eólico) con una capacidad total de 128 kW (0,13 MW aproximadamente)

Sistema Eléctrico de Magallanes

El Sistema Eléctrico de Magallanes (SEM) ubicado en la Región de Magallanes y formado por tres subsistemas independientes: Punta Arenas, Puerto Natales y Puerto Porvenir. Es operado por EDELMAG (Empresa Eléctrica de Magallanes S.A.), propiedad del Grupo CGE.

Capacidad instalada

A abril de 2025, el SEN tiene una capacidad instalada de 35.584 MW, constituyendo el 99,43% del total nacional. El SEA tiene una capacidad de 74 MW (0,21%), mientras el que el SEM tiene una capacidad de 129 MW (0,36%).

Central termoeléctrica Bocamina II, que funciona a base de carbón.
Central hidroeléctrica Ralco.
Tipo de energía Capacidad (MW) Porcentaje
Biomasa 521,25 1,46 %
Carbón 3754,08 10,49 %
Eólica 5048,85 14,11 %
Gas natural 3895,41 10,89 %
Geotérmica 83,58 0,23 %
Hidráulica de pasada 3996,74 11,17 %
Hidráulica de Embalse 3530,16 9,86 %
Petróleo diésel 3904,8 10,91 %
Solar fotovoltaica 11051,41 30,88 %
Total 35 786 100,00 %

Interconexiones con otros países

Argentina

Desde abril del 1999 se inicio la operación de una línea de transmisión, propiedad de AES Gener, que interconecta al entonces SING, actualmente SEN, desde la subestación Los Andes, en la región de Antofagasta en Chile, con la subestación Cobos en la ciudad de Salta en Argentina.​ En la segunda mitad de la década de los 2000 se dejo de utilizar la línea por la crisis del gas argentino.​ . Se volvió a operar en el año 2016, donde en el primer semestre vendió del orden 10 millones de dólares.​ Desde el año 2017 que la línea estuvo fuera de servicio hasta el año 2022​, que se reactivo la transferencia de energía por la línea: exportando 80 MW desde Chile hacia Argentina en el día y en la noche importar a Chile hasta 200 MW. Esta modalidad disminuye los vertimientos de las ERNC en la horas de día y desplaza la generación diesel en la horas nocturnas.

Perú

En 2015 se propuso la conexión de los sistemas eléctricos de Chile y Perú. Actualmente los gobiernos están trabajando en las bases técnicas, por lo que se espera que estas obras se concreten alrededor del 2020.

Hay varios interesados: EnorChile tiene un proyecto que considera levantar una planta conversora de frecuencia en suelo peruano y luego una línea eléctrica entre Tacna y Arica, con una capacidad de 100 MW y a un costo aproximado de entre US$ 80 y US$ 100 millones; por otra parte, el SINEA ha planteado la construcción de dos líneas: una corta, de rápida instalación que se extienda por 55 kilómetros entre dos subestaciones en las cercanías de Tacna y Arica y con capacidad de hasta 200 MW y una segunda línea más larga, de 607 kilómetros y capacidad de 1000 MW, que conecte la subestación Crucero en Antofagasta con la de Montalvo, en las cercanías de la ciudad peruana de Moquegua, al sur de Arequipa. En la primera de las opciones, los costos de inversión que calcula el organismo podrían moverse entre US$ 130 millones y US$ 150 millones.

A fines de 2019 se presentó un estudio binacional de la factibilidad económica de la interconexión entre Tacna y Arica. Se evaluó una línea de 220kV, de 200 MW de capacidad, con un costo aproximado de USD 57 millones, y se espera una utilización del 85%. Debido a que Perú utiliza 60Hz y Chile utiliza 50Hz en su operación, la conexión tendrá que ser utilizando una línea de transmisión de corriente continua.

Apagones

Algunos apagones que han afectado al sistema interconectado chileno son:

Fecha (hora local) Sistema Extensión Lugar de la falla Causa de la falla Ref.
3 de julio de 2002 (10:23) SING Tarapacá y Antofagasta Chuquicamata Desconexión por malas condiciones climáticas.
23 de septiembre de 2002 SIC Taltal a Linares Alto Jahuel Falta de Mantencion No Fatiga de material.
7 de noviembre de 2003 (19:14) SIC Taltal a Curicó Quillota Caída de la Central Nehuenco de Colbún S.A.
10 de abril de 2004 (01:10) SIC Copiapó a Linares
21 de marzo de 2005 (17:45) SIC Copiapó a Talca Disminución del envío de gas natural desde Argentina.
8 de febrero de 2008 SIC Araucanía a Los Lagos Cabrero Falla en la subestación Charrúa.
27 de febrero de 2010 (03:34) SIC Taltal a Chiloé Terremoto de magnitud 8.8 MW que azotó a Chile. Véase apagón de Chile de febrero de 2010.
14 de marzo de 2010 (20:50) SIC Taltal a Chiloé Cabrero Sobrecalentamiento de un transformador en la subestación Charrúa. Véase apagón de Chile de marzo de 2010.
24 de septiembre de 2011 (20:35) SIC Coquimbo a Linares Linares Falla en transformador y caída del sistema informático de recuperación automatizado en subestación Ancoa. Véase apagón de Chile de 2011.

25 de febrero de 2025 (15:16) SEN Región de Arica y Parinacota a Región de los Lagos Coquimbo Falla en línea de transmisión entre subestaciones Nueva Maitencillo - Nueva Pan de Azúcar. Véase apagón de Chile de 2025.

Véase también

Referencias

  1. «Sistema Eléctrico Nacional». www.coordinador.cl. Consultado el 17 de junio de 2019. 
  2. «Nosotros». www.coordinador.cl. Consultado el 17 de junio de 2019. 
  3. «Sobre el SIC». coordinadorelectrico.cl. Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2017. Consultado el 15 de diciembre de 2017. 
  4. «El ambicioso tendido eléctrico que impulsa el Gobierno para unir el norte y el sur». EDITEC. 29 de noviembre de 2010. 
  5. a b Moraga, Efraín (31 de octubre de 2017). «El ABC del proyecto de interconexión eléctrica entre los sistemas SIC y SING». pulso.cl. Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2017. Consultado el 21 de noviembre de 2017. 
  6. Comisión Nacional de Energía (21 de noviembre de 2017). «Se concreta la Interconexión de los sistemas eléctricos SIC y SING con la presencia de la Presidenta de la República». Consultado el 23 de noviembre de 2017. 
  7. «Servicios profesionales destinados a la elaboración de propuestas de Estrategias Energéticas Locales en comunas piloto de Chile”». Consultado el 27 de octubre de 2024. 
  8. «Capacidad instalada – Energía Abierta | Comisión Nacional de Energía». energiaabierta.cl. Consultado el 13 de abril de 2025. 
  9. «Anuario SING 1996-2005». CEN. 2005. Consultado el 13 de abril de 2025. 
  10. Admin, Cms (20 de abril de 2000). «Salta–Atacama 345 kV transmission line takes power across the Andes». Modern Power Systems (en inglés estadounidense). Consultado el 13 de abril de 2025. 
  11. Elejalde, Ramiro De (1 de abril de 2016). «¿Quién lo diría? Chile exporta energía eléctrica y gas a Argentina». Observatorio Económico (103): 2-3. ISSN 0719-9597. doi:10.11565/oe.vi103.101. Consultado el 13 de abril de 2025. 
  12. «Nuevos gobiernos en Perú y Argentina viabilizan interconexión eléctrica, y ya hay siete proyectos en análisis». revista de electricidad. 8 de agosto de 2016. Consultado el 21 de noviembre de 2017. 
  13. «Chile y Argentina acuerdan intercambio energético | Ministerio de Energía». energia.gob.cl. Consultado el 13 de abril de 2025. 
  14. «AES Andes reactiva intercambio de energía entre Chile y Argentina | AES Andes». www.aesandes.com. Consultado el 13 de abril de 2025. 
  15. «Expectativas sobre futura interconexión eléctrica Perú-Chile». sectorelectricidad.com. 1 de noviembre de 2016. Consultado el 21 de noviembre de 2017. 
  16. Comisión Nacional de Energía (20 de noviembre de 2019). «Ministerio de Energía presentó estudio de interconexión eléctrica Arica-Tacna». cne.cl. Consultado el 7 de julio de 2020. 
  17. «El norte quedó sin energía por apagón». La Cuarta. 4 de julio de 2002. Archivado desde el original el 8 de abril de 2014. Consultado el 17 de marzo de 2010. 
  18. «Millonaria multa contra empresas eléctricas por apagón de 2002». La Nación. 11 de septiembre de 2009. Consultado el 15 de marzo de 2010. 
  19. «Manso apagón del viernes era evitable». La Cuarta. 11 de noviembre de 2003. Archivado desde el original el 22 de marzo de 2005. Consultado el 15 de marzo de 2010. 
  20. «Deja apagón a oscuras a Chilenos». El Siglo de Torreón. 10 de abril de 2004. Consultado el 15 de marzo de 2010. 
  21. «Apagón en Chile afectó ayer a 7 millones de personas». La Jornada. 21 de marzo de 2005. Consultado el 14 de marzo de 2010.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  22. «Afecta apagón a tres regiones del sur de Chile». El Porvenir. 8 de febrero de 2008. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 14 de marzo de 2010. 
  23. CDEC-SIC (27 de febrero de 2010). «Apagón del 27 de febrero de 2010». Archivado desde el original el 8 de abril de 2014. Consultado el 14 de marzo de 2010. 
  24. «Gobierno dice que falla de transformador en el Biobío produjo corte de energía entre Taltal y Chiloé». La Tercera. 14 de marzo de 2010. Archivado desde el original el 8 de abril de 2014. Consultado el 14 de marzo de 2010. 
  25. «Apagón en Chile pone de manifiesto problemas no resueltos tras terremoto 2010». ABC.es. 25 de septiembre de 2011. Archivado desde el original el 25 de mayo de 2013. Consultado el 25 de septiembre de 2011. 
  26. «Chile vive el mayor apagón eléctrico en 15 años y gobierno decreta estado de excepción y toque de queda». latercera.com. 25 de febrero de 2025. Archivado desde el original el 26 de febrero de 2025. Consultado el 26 de febrero de 2025. 

Enlaces externos