En el presente artículo, exploraremos en profundidad Inna Afinogenova y su impacto en la sociedad contemporánea. Desde su origen hasta su evolución actual, Inna Afinogenova ha sido objeto de interés y debate en diversos ámbitos, tanto en la cultura popular como en la academia. Nos adentraremos en su significado, influencia y relevancia en el mundo actual, analizando cómo Inna Afinogenova ha moldeado nuestras percepciones, actitudes y comportamientos. A través de este análisis, buscaremos comprender las implicaciones de Inna Afinogenova en nuestra sociedad y reflexionar sobre su papel en el desarrollo humano.
Inna Afinogenova | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nombre nativo | Инна Афиногенова | |
Nacimiento |
14 de enero de 1989 (36 años) RASS de Daguestán (Unión Soviética) | |
Nacionalidad | Soviética (1989-1991) y rusa (desde 1992) | |
Lengua materna | Ruso | |
Educación | ||
Educada en | Universidad Estatal de Moscú | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista | |
Empleador |
RT (hasta 2022) Público (desde 2022) Caras y Caretas (desde 2022) Canal RED (desde 2023) | |
Inna Afinogenova (en ruso: Инна Афиногенова, Inna Afinoguénova; Daguestán, Unión Soviética, 14 de enero de 1989) es una periodista y presentadora rusa que trabajó como subdirectora de RT en Español hasta mayo de 2022, cuando renunció por desacuerdos sobre la invasión rusa de Ucrania. También trabajó en el canal de YouTube Ahí les va. Desde 2022, colabora en La Base y Macondo, y en 2023 asumió la dirección de Canal Red Latinoamérica, donde conduce CaféInna.
Nació el 14 de enero de 1989 en la entonces RASS de Daguestán, parte de la RSFS de Rusia (Unión Soviética). Está graduada en periodismo por la Universidad Estatal M.V. Lomonósov de Moscú. El periodismo y el idioma español son sus mayores intereses. Aprendió español desde muy joven y recibió clases de una profesora argentina desde los doce a los dieciocho años. En una entrevista con el conductor argentino Beto Casella, dijo sobre su profesora argentina: «Ella me inculcó el amor a ese país. Y luego tuve la oportunidad de ir a Argentina en 2008. Fui varias veces, y pasé largos tiempos en Buenos Aires».
Ha trabajado en varios medios de comunicación (desde la radio en Argentina, hasta la televisión) y trabajaba en el canal de televisión ruso RT en Español, ocupando varios puestos en dicho canal hasta convertirse en la subdirectora del sitio web. En mayo de 2022, renunció a su puesto en RT por desacuerdos sobre la invasión rusa de Ucrania y abandonó Rusia, convirtiéndose en disidente.
El 24 de junio de 2022, el programa La Base, presentado por Pablo Iglesias, anunció que había fichado a Inna Afinogenova para su programa donde, de lunes a jueves, se encarga de realizar análisis sobre la coyuntura internacional y geopolítica, especialmente en lo relativo a Latinoamérica, donde tiene muchos seguidores. En ese momento, La Base se emitía desde el diario español Público. Pero en 2023 pasó a formar parte de la programación diaria de Canal Red.
Asimismo, desarrolla un análisis sobre la realidad latinoamericana en el programa Macondo, donde participa desde el 30 de junio de 2022. Originariamente producido por la revista uruguaya Caras y caretas, con Leonardo Grille y el argentino Marco Teruggi, desde comienzos de 2023 el programa se emite en Canal Red.
Se unió el 6 de marzo de 2023 a Canal RED, el canal de televisión en español que emite por internet y TDT creado por Pablo Iglesias Turrión y financiado mediante micromecenazgo. Desde ese momento, es asimismo directora de Canal Red Latinoamérica y emite su espacio CaféInna, en el que cada viernes analiza acontecimientos internacionales de actualidad, principalmente sobre Latinoamérica.
Afinogenova reside en Madrid, España.
Varias referencias han caracterizado a Inna Afinogenova como una figura controvertida en países como Reino Unido, Estados Unidos, México, España y Colombia, debido a su trabajo en RT en Español, un canal estatal ruso, donde ha aparecido protagonizando varios videos muy polémicos donde justificaba la persecución que sufrió Alekséi Navalni, negaba injerencias rusas en América, defendía a países como Venezuela e Irán y desmentía posturas de occidente. En los prolegómenos de la invasión rusa de Ucrania, habría generado polémica al minimizar las preocupaciones sobre una posible invasión a Ucrania, ya que el 1 de diciembre de 2021, en su programa Ahí les va, aseguró: «Por supuesto, llegará enero, después febrero y marzo, acabará el 2022 y seguro que en los medios seguirán leyendo que la invasión es inminente. El cartel de 'hoy no se fía, mañana sí' en versión política. Quienes advierten una y otra vez de una inminencia que nunca llega, no lo hacen por ignorancia, sino porque lo tienen perfectamente calculado» tras intentar ridiculizar la posible agresión.
En marzo de 2022, los canales de RT y Sputnik fueron bloqueados en la Unión Europea, incluido su programa «Ahí les va», acusado por las autoridades europeas de difundir desinformación y mantener narrativas prorrusas. A esto la periodista respondió «Ya no nos pueden encontrar en esa plataforma. Como si nunca existiéramos, como si nunca existieran estos dos años de vida y de trabajo y esfuerzo de varias personas. Todo a la papelera en un clic. Y más de un millón de seguidores a los que nadie ha consultado su opinión»
El 3 de mayo de 2022, publicó un vídeo en su canal de YouTube en el que explicaba que había abandonado Rusia y el canal RT en Español debido a que no está de acuerdo con esta guerra y con cualquier otra guerra
No voy a estar de acuerdo con una guerra que afecta a la población civil de mi país, pero tampoco con una que afecte a la de países tan lejanos y desconocidos como Irak, Afganistán, Libia, Yemen, Sudán o Palestina. Y me da igual que el que lance bombas sea EE. UU., Francia, Israel, Ucrania sobre la propia Ucrania —que es lo que ha estado haciendo durante años— o Rusia.
Además, criticó la guerra, al considerarla un grave error estratégico, porque ha supuesto un gran reforzamiento de la OTAN: «Nadie que está en contra de la OTAN apoya esta guerra, porque nada ha reforzado tanto a esa organización como la decisión tomada por el gobierno ruso, una organización que estaba en plena decadencia, parecía totalmente anacrónica».
Por otra parte, ante las acusaciones de participar en propaganda rusa en América Latina, Inna se ha defendido y ha sido apoyada por líderes de la región como el ex presidente de México Andrés Manuel López Obrador quien mencionó que los medios y grandes cadenas de televisión están «muy controladas y muy vinculadas también a las agencias del Gobierno de Estados Unidos».
En 2024 declaró que no sabía si podría regresar a su país. Tras abandonar RT ha criticado a Rusia y el modelo belicista del ex-país soviético. Por ello, Afinogenova ha dedicado varios espacios a exponer cómo algunos medios occidentales la critican sin base fundada. Según el politólogo Hasel-Paris, «reprocharle lo que dijo como empleada de un canal público no tiene mucho sentido».
La crítica contra los medios continúa en su sección "¿Pa' qué me invitan?", en La Base, en donde atribuye a los medios tradicionales la manipulación de la opinión pública. Para ello, contrasta datos cuando habla de diferentes temas, como el plebiscito por la paz en Colombia y la cobertura mediática de la política nacional, al hablar de empresarios como Ardila Lulle o Gilinski. Tanto su trabajo en RT en Español o en RTVC como su presencia en medios digitales han sido objeto de críticas y análisis debido a su elevado impacto en la opinión pública latinoamericana.