Illevioni

Los Illevioni fueron un pueblo antiguo que ocupó una isla llamada Scatinavia en el siglo I a. C. , según dice el geógrafo romano Plinio en Naturalis historia (Libro 4, Capítulo 27), escrito alrededor del 77 d . C. Se cree que la Scatinavia de Plinio es equivalente a la Península escandinava , que en el siglo I aún no había sido completamente explorada por los romanos, y por lo tanto fue descrita como una isla. Plinio dijo que era una isla "de tamaño al menos incierto". Los Illevioni vivían en la única parte conocida de la isla y, según Plinio, hablaban de sus 500 aldeas como un mundo separado (alterum ).

Etnónimo

Dado que los Illevioni aparecen solo en las obras de Plinio, se han realizado numerosos intentos de conectar a este pueblo con otras tribus mencionadas en otros textos clásicos y con diferentes grupos étnicos de la era moderna. Una hipótesis propuesta por algunos estudiosos a finales del siglo XIX y XX sostiene que Illevioni es una derivación de la frase ille e (S) uiones , pero este enfoque requiere una modificación del texto original. Los eruditos de principios del siglo XX utilizaron otras referencias a errores de transcripción para argumentar que los Illevioni no son otros que los Leuonoi citados por Ptolomeo o los Suiones mencionados por Tácito. [2] .

Otra idea es que los Illevioni eran un antiguo pueblo de Halland en Suecia . Esta hipótesis se basa en una discusión sobre una raíz común de los dos nombres [3] y la hipótesis de que el nombre de la tribu se ha mantenido en el nombre de la provincia. [4] En este caso el Illevioni sería el Hallin della Scandza , citado por Giordane . El término Hilleviones se puede dividir en Hill-eviones, donde -eviones tendría la misma etimología que Avioni . El prefijo Hil- o Hal- representaría el nombre del pueblo. Otros estudiosos proponen una conexión con los Elvecones de la costa sur del Báltico.

El intento de equiparar Illevions de Plinio, Suiones de Tácito y Suehans de Jordanes fue un intento adelantado en el siglo XVII por los rudbeckianos de la Escuela Sueca Hiperbórea, [5] según los cuales Suecia no sólo era la patria de los godos , sino también la cuna De la humanidad. [6] En el centro de este movimiento estaba un profesor de la Universidad de Uppsala , Olaus Rudbeck (1630-1702), cuyo trabajo es descrito por Lundgreen-Nielsen de la Universidad de Copenhague de esta manera: "Por medio de etimologías fantasiosas y por forzadas coincidencias de hechos históricos y científicos, Olaus Rudbeck demostró que Suecia fue la cuna de la humanidad y la primera civilización, identificable con el continente perdido de la Atlántida mencionada por Platón , consideró al idioma sueco la madre de todos los idiomas y vio el Las mitologías griega y romana como versiones distorsionadas de los protomitos suecos”. [7] Los esfuerzos realizados para construir una larga y gloriosa historia para Suecia se convirtieron en un objetivo político durante la Guerra de los Treinta Años , que culminó con el expansionismo sueco . [6] [8]

Historia

Descripción de Plinio

A lo largo del camino que conducía a Scatinavia, como lo describe Plinio, había islas habitadas por personas de las que se dice que tienen "orejas lo suficientemente grandes como para cubrir el resto del cuerpo, por lo demás desnudo". Plinio también escribió que en las islas cercanas, "los seres humanos nacían con pies de caballo". Saliendo de estas tierras inhóspitas, un viajero se adentraría en la tierra de los Ingaevones en Alemania donde, según Plinio, se empieza a obtener información más fidedigna. En este territorio más familiar hay una cadena montañosa llamada Saevo , que ocupa todo el promontorio llamado Cimbri ( Cimbrorum ), que termina en una bahía llamada Codanus . Es aquí, en este golfo, donde se encuentra la isla conocida como Scatinavia.

La parte que menciona los Illevioni es corta:

( LA )

«Incipit deinde clarior aperiri fame ab gente Inguaeonum, quae est prima en Alemania. Mons Saevo ibi, inmensus ad Cimbrorum usque promunturium efficit sinum, aquí Codanus vocatur, refertus insulis, quarum clarissima est Scatinavia, inconpertae magnitudinis, portionem tantum eius, quod notum sit, Hillevionum gente quingentis incolente pagis: quare alterum orbeam terrant apelante. nec menor este Aeningia opinión "

( ES )

“Al salir, entramos en la tierra de los ingævones, los primeros de Alemania. En su nación hay una montaña inmensa llamada Sevo, no más pequeña que la cordillera de Riphaean, y que forma un golfo inmenso a lo largo de la costa tan grande como el promontorio de Cimbri. Este golfo, que tiene el nombre de 'Codanian', está lleno de islas; la más famosa de ellas es Escandinavia, de un tamaño incierto: la única parte conocida está habitada por un estado de Illevioni, que forman 500 aldeas, y se llama un segundo mundo: Se cree que la isla de Eningia es de un tamaño no menor "

( Bostock )

En otro capítulo de la Naturalis historia, Plinio menciona unas islas llamadas Scandiae (Libro 4, Capítulo 104) de las cuales, sin embargo, no menciona la posición geográfica, pero que generalmente se consideran como parte de la región escandinava .

Las tribus escandinavas en otras fuentes

Todos los geógrafos clásicos que escribieron sobre esta región en los primeros seis siglos citaron diferentes tribus como habitantes de la isla escandinava "principal". Poco antes de Plinio, Pomponius Mela escribió algo sobre Codannovia (que se supone que es Escandinavia) en el que se podía encontrar una tribu llamada teutones . En el Deigine et situ Germanorum escrito por Tácito alrededor del año 98 d. C., la tribu llamada Sitoni y la llamada Sueoni se mencionan entre los habitantes de las tierras vecinas. [9] Los sueones se describen como habitantes "en el mar", lo que generalmente se interpreta como "en una isla". [10] El área descrita por Tácito a veces se ha considerado equivalente a la Scatinavia de Plinio, aunque otras variaciones del nombre usado por Tácito, Escandinavia y Escandinavia, no se refieren a la misma región.

En el siglo II, Ptolomeo menciona cuatro islas de Skandiai en su Geografía . En la isla más grande, Skandia, se pueden encontrar siete tribus distintas, incluidos los Geats ( Goutai ) y los Daucioni , pero ninguno de los siete [11] se encuentra entre los escritos de dos geógrafos que, antes de Plinio, habían habitado la isla. .

Algunos estudiosos del siglo XX, incluido el etimólogo estadounidense Kemp Malone (1889-1971), han argumentado que la razón de las diferencias entre Plinio, Tácito y Ptolomeo en cuanto a los nombres de las tribus radica en el hecho de que sus "informantes" provenían de regiones diferentes , expertos sólo en el área escandinava que habían habitado: "El nombre Scadinavia (con sus variantes) llegó al mundo clásico a través de fuentes occidentales, y [...] Tácito, cuya información sobre el norte vino del este, no sabe nada de nombres , a diferencia de Plinio que obtuvo la información de occidente”. [12] Malone argumentó que Ptolomeo se basó en fuentes occidentales para hablar de Skandia y las tribus escandinavas, y también fue la razón por la que Ptolomeo no mencionó a los sueones o "suecos" entre las tribus Skandia, sino que los ubicó en la costa sur-este. Báltico . [12]

En el siglo VI, Giordane escribió que entre las numerosas tribus que poblaban la isla de Scandza se encontraban los Suehan y los Hallin . Pero a principios del siglo IX se utilizó el nombre Suehans para designar a los suecos a pesar de que, según el estudioso James Boykin Rives, "es muy difícil evaluar aquí el grado de continuidad étnica, ya que era costumbre entre los carolingios y otros pueblos anteriores a asignar nombres antiguos a pueblos nuevos". [13]

Notas

  1. ^ JV Svensson (1919). Namn och Bygd , pág. 12. Qtd en Kendrick, TD (1930). A History of the Vikings , Charles Scribner's Sons, Nueva York, ISBN 9780486433967 , p. 71
  2. ^ Familia Nordisk (1883). 1800-talsutgåvan, 6. Grimsby - Hufvudskatt , pág. 1237-1238. ( SO )
  3. ^ Nota al pie 245. Archivado el 28 de septiembre de 2007 en Internet Archive . en The Germany and the Agricola of Tacitus: The Oxford Translation, Revised With Notes , p.59.
  4. ^ Lundgreen-Nielsen, Flemming. "Historia de la lengua nórdica e historia de las ideas I: Humanismo". En Las lenguas nórdicas: un manual internacional de la historia de las lenguas germánicas del norte . Eds. Oskar Bandle et al., Vol I. Berlín y Nueva York: de Gruyter, 2002. ISBN 3110148765 , p. 358: "El término 'hiperbóreo' fue tomado de algunas odas de Píndaro y Horacio , y literalmente significa gente que vive al norte del viento del norte ( Boreas ) . [Olaus Verelius, el fundador] apoyó la opinión de Johannes Magnus sobre la base de la cual La cultura humana comenzó en Suecia gracias a los godos”.
  5. ^ a b Estadio, Peter (2001). "Southern Perspectives on the North: Legends, Stereotypes, Images and Models" Archivado el 25 de octubre de 2007 en Internet Archive . BaltSeaNet Working Paper 3, The Baltic Sea Area Studies, Gdansk/Berlín, 2001.
  6. ^ Lundgreen-Nielsen, Flemming. "Historia de la lengua nórdica e historia de las ideas I: Humanismo". En Las lenguas nórdicas: un manual internacional de la historia de las lenguas germánicas del norte . Eds. Oskar Bandle et al., Vol I. Berlín y Nueva York: de Gruyter, 2002. ISBN 3110148765 , p. 358.
  7. ^ Ohlsson, Stig Örjan (2001). "Esquema de la investigación en la historia de la lengua nórdica antes de 1800". En Las lenguas nórdicas: un manual internacional de la historia de las lenguas germánicas del norte . Eds. Oskar Bandle et al., Vol I. Berlín y Nueva York: de Gruyter, 2002. ISBN 3110148765 , p. 66: "El punto central de [Olaus] Rudbeck en la cultura sueca lo convirtió en una figura destacada para un grupo de académicos de Uppsala que trabajaban en el mismo paradigma, los llamados Rudbeckians, incluido su hijo, Olof Rudbeck Jr. Para apoyar sus teorías, incluso falsas los textos históricos fueron construidos por los mismos rudbeckianos”.
  8. ^ "Por encima de los sueones, bordeando los sitonios; y, aunque comparten las mismas ideas en todo lo demás, difieren en una cosa, que aquí el mando lo ejerce una mujer" ( Tácito Alemania . Serie de historia antigua de Clarendon. Traducido por James Boykin Rives, Oxford University Press, 1999.)
  9. Algunos eruditos modernos, como Tuomo Pekkanen, profesor emérito de filología latina en la Universidad de Jyväskylä (Finlandia), presidente de la Academia Latinitati Fovendae (Italia), han situado a los Sueon en la costa sureste del Báltico cerca de una isla. Pekkanen, Tuomo (1968). "El origen étnico de los Doulosporoi". Arctos, Acta Philologica Fennica , Suplemento I; Helsinki, 1968
  10. ^ Según Ptolomeo, Geog. II.II.XI.16, fueron: Chaidenoi, Phavonai, Phiraisoi, Phinnoi, Goutai, Daukiones y Leuonoi.
  11. ^ a b Malone, Kemp (1924). "Skandia de Ptolomeo". The American Journal of Philology , Vol. 45, No. 4, 1924, págs. 364-365.
  12. ^ Rives, JB (1999). Tácito Alemania . Serie de historia antigua de Clarendon. Traducido con introducción y comentario de James Boykin Rives. Prensa de la Universidad de Oxford, 1999. ISBN 0199240000 , pág. 312.