En el día de hoy, nos adentramos en el apasionante mundo de Idioma emberá, un tema que ha capturado la atención de millones de personas en todo el mundo. Desde sus inicios, Idioma emberá ha sido objeto de estudio, debate e interés, y su impacto en la sociedad sigue siendo relevante en la actualidad. En este artículo, exploraremos las múltiples facetas de Idioma emberá, desde su historia hasta sus implicaciones en la vida cotidiana. A través de un análisis profundo y reflexivo, buscaremos entender mejor qué significa Idioma emberá y por qué es tan significativo en la actualidad. ¡Prepárate para sumergirte en un fascinante viaje hacia el corazón de Idioma emberá!
Emberá | ||
---|---|---|
Êbêra Ẽpẽrá | ||
Hablado en |
![]() ![]() ![]() | |
Familia | Emberá | |
ISO 639-3 |
Varios emp – Emberá norteño bdc – Emberá-Baudó cto – Emberá-Catío cmi – Emberá-Chamí tdc – Emberá-Tadó sja – Epena | |
![]() | ||
Embera language | ||
---|---|---|
Véase también | ||
Página no enlazada a Wikidata
y añade el enlace en español: Embera language. |
Emberá es un continuo dialectal hablado por 100 000 personas en el noroeste de Colombia y el sureste de Panamá. Pertenece a la familia de lingüística Chocó.
Embera, Emperã, Empena, Eberã, Epena, etc. es la palabra Emberá para 'ser humano' u 'hombre' y todos los hablantes de variedades de emberá lo usan como autónimo (aunque no por los relacionados Wounaan). También se usa a veces para referirse a otros pueblos indígenas que no son de etnia Emberá.
Según los propios embera, su lengua registra cuatro dialectos diferentes, pero comprensibles entre sí: el debida o topida (de to, "río"; "gente de río"); eyapida o eapida (los embera katío, eya o ea, "monte", "montañeses"); oipida (los embera chamí, de oi', "selva", "gente de la selva") y eperarã siapidarã (de sia, "gente de flecha").
A partir de la del Vicariato Apostólico de Istmina, otra clasificación, considera diez dialectos: Sambú o Darién (Panamá); Citará; Napipí; Catío (Dabeiba, Riosucio); San Jorge (Córdoba); Chamí (Jardín, Risaralda); Baudó; Tadó; Saijá o Eperara (occidente del Cauca y Nariño); y Río Verde (noroccidente de Ecuador).
La propuesta de alfabeto unificado para el idioma considera 32 fonemas, 6 vocales orales, 6 nasales y 20 consonantes:
Anteriores | Centrales | Posteriores | |
---|---|---|---|
Cerradas | i ĩ | ɨ ɨ̃ | u ũ |
medias | e ẽ | o õ | |
abierta | a ã |
Bilabiales | Alveolares | Palatales | Velares | Glotales | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
simples | aspirada | simples | aspirada | |||||
Oclusivas | sordas | p | pʰ | t | tʰ | k | ||
sonoras | b | d | g | |||||
Fricativa | s | t͡s | h | |||||
Africada | t͡ʃ | |||||||
Nasal | m | n | ɲ | |||||
Aproximantes | l | j | w | |||||
Vibrante múltiple | r | |||||||
Vibrante simple | ɾ |
Los lingüistas no coinciden sobre el número de fonemas consonánticos de la lengua. Por ejemplo, Aguirre (1999) para el embera Chamí señala que son 16 (no presenta g, ni lateral l, ni la fricativa t͡s), mientras que Cayo (2002), quien se basa en el trabajo de Loewen (1963), apunta 21. Borja para la variedad eyapida de Antioquia señala 19 consonantes. Stansell (1971) registró 17 para la variedad Darién (p, t, tʃ, k, ʔ, b, d, dʒ, g, s, z, h, r, ɾ, w, j); mientras que Hams (1986) señala 17 para Saijá (p, pʰ, b, k, kʰ, ʔ, t, tʰ, tʃ, d, g, s, h, r, ɾ, w, j) y además 7 vocales orales (a, e, ə, i, ɨ, o, u). En la variedad del Napipí la vocal posterior cerrada no redondeada ɯ, sustituye la central cerrada ɨ. Para Esther Herrera, en Chamí se registran las implosivas ɓ, ɗ, en vez de las aspiradas pʰ, tʰ, mientras que encontró la vocal central media redondeada ø, en vez de la posterior o.