Hoy en día, Idioma elamita es un tema de gran relevancia e interés para un amplio público. Desde su surgimiento, ha captado la atención de expertos y aficionados por igual, generando un debate continuo en torno a su naturaleza y relevancia en diversos ámbitos. Ya sea por su impacto en la sociedad, su influencia en la cultura popular o su importancia en el desarrollo tecnológico, Idioma elamita ha demostrado ser un tema digno de estudio y reflexión. En este artículo, exploraremos diferentes aspectos relacionados con Idioma elamita, ofreciendo una visión integral y detallada que busca contribuir al entendimiento y la apreciación de este fenómeno.
Elamita | ||
---|---|---|
Hablado en | Imperio elamita, Imperio persa (del VI al IV siglo a. C.) | |
Región | Oriente Próximo | |
Hablantes | Lengua muerta | |
Familia | Elamo-dravídico (?) | |
Escritura | elamita cuneiforme y escritura cuneiforme | |
Códigos | ||
ISO 639-2 | elx | |
El elamita es una lengua muerta que se habló en el antiguo Imperio elamita.
El elamita también fue una lengua oficial del Imperio aqueménida del siglo VI a. C. al siglo IV a. C. Los últimos textos escritos en elamita son de la época de la conquista del Imperio persa por Alejandro Magno.
La gramática elamita posee una característica gramatical conocida como incorporación del sufijo, (en alemán Suffixaufnahme) que en breve podría definirse como una concordancia de casos entre sustantivos.
El elamita era una lengua aglutinante y no estaba emparentada con las lenguas lenguas afroasiáticas o indoeuropeas vecinas. Y aunque algunos llaman al elamita "hermana" del sumerio, las dos lenguas no parecen estar relacionadas. Se ha propuesto que el elamita puede estar estrechamente relacionado con las lenguas drávidas en un grupo denominado lenguas elamo-drávidas. Se identificó que aproximadamente el 20 % del vocabulario del drávidico y el elamita son cognados, y que probablemente un 12 % más también lo sea. El elamita y las lenguas drávidas poseen pronombres personales de segunda persona y declinaciones paralelas. Tienen derivativos idénticos, sustantivos abstractos y la misma estructura "raíz verbal + marcados de tiempo + terminación de persona". Ambos tienen dos tiempos positivos, un "pretérito" y un "no-pretérito".
A lo largo de los siglos, se desarrollaron tres escrituras sucesivas para el elamita.
Es hacia finales del siglo XIX y principios del siglo XX, cuando los lingüistas establecieron los fundamentos del idioma elamita, que pertenece a las lenguas aglutinantes.