En el artículo de hoy, queremos explorar a fondo el tema de Hyphantria cunea. A lo largo de la historia, Hyphantria cunea ha desempeñado un papel fundamental en diversas áreas, desde la política hasta la ciencia, pasando por la cultura y el arte. Es un tema que ha generado debate y controversia, pero también ha sido fuente de inspiración e innovación. En este artículo, analizaremos los diferentes aspectos relacionados con Hyphantria cunea, desde sus orígenes hasta su impacto en la sociedad actual. Con entrevistas a expertos, investigaciones recientes y reflexiones personales, vamos a sumergirnos en el apasionante mundo de Hyphantria cunea para comprender mejor su relevancia y su influencia en el mundo contemporáneo. ¡No te pierdas este fascinante recorrido por Hyphantria cunea!
Hyphantria cunea | ||
---|---|---|
![]() | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Arthropoda | |
Clase: | Insecta | |
Orden: | Lepidoptera | |
Superfamilia: | Noctuoidea | |
Familia: | Erebidae | |
Subfamilia: | Arctiinae | |
Género: | Hyphantria | |
Especie: |
Hyphantria cunea (Drury, 1773) | |
Sinonimia | ||
Phalaena cunea Drury, 1773 | ||
Hyphantria cunea es una polilla de la familia Erebidae conocida principalmente por sus estadios larvarios que construyen nidos hilados como redes en las ramas de los árboles de los cuales se alimentan. Son activos en el fin del verano y en el otoño. Es una plaga, si bien no causa daños serios en general, pero sí daños estéticos, por eso es bien conocido por los arboricultores.
El adulto tiene una envergadura de 30 mm y es generalmente de color blanquecino, si bien algunos tienen marcas oscuras.
Es nativa de Norteamérica, desde Canadá a México. Es uno de los pocos insectos introducidos de Norteamérica a otros continentes. Ha sido introducida a lo que era Yugoslavia en la década de 1940, ahora posiblemente se extiende por toda Europa desde Francia al mar Caspio y hasta Asia central. Ha llegado a Rusia y a China. También ha sido introducida en Japón en 1945 y ha adaptado su número de generaciones por año desde su llegada.
Se ha difundido rápidamente desde Norteamérica a otras partes del mundo debido al comercio y al transporte rápido.
Es un insecto gregario. Los grupos de larvas viven en grandes redes entre las ramas de los árboles. Las redes que construyen les permite regular la temperatura, acelerar el crecimiento y protegerse de depredadores, si bien en algunos casos estos números altos de presas atraen a depredadores. Entre las medidas de protección contra depredadores efectúan movimientos en grupo, tienen olores repelentes y sustancias irritantes en sus pelos o espinas.
Hyphantria cunea presenta comportamiento maternal, en el que la hembra protege los huevos y los cubre con sus pelos abdominales que son irritantes y proporcionan protección.