En el presente artículo vamos a profundizar en Hugo Asencio, un tema que ha capturado la atención de muchas personas en los últimos tiempos. Con el objetivo de brindar una visión integral sobre este asunto, exploraremos diversos aspectos relacionados a Hugo Asencio, desde su origen hasta sus implicancias en la actualidad. A través de un recorrido en el que analizaremos sus diferentes facetas, pretendemos ofrecer una mirada detallada que permita a nuestros lectores comprender de manera amplia y completa la relevancia y el impacto que Hugo Asencio tiene en la sociedad moderna. Mediante la presentación de datos, opiniones de expertos y testimonios, buscamos proporcionar una visión enriquecedora que invite a la reflexión y al debate sobre Hugo Asencio.
Hugo Asencio | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
21 de mayo de 1952![]() | |
Fallecimiento |
13 de septiembre de 2020 (68 años) ![]() | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Cónyuge | Stella Maris Puga (diez años menor que él) | |
Hijos |
Matías Verónica Victoria Lucía | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritores, actor, director, guionista | |
Hugo Asencio (Mataderos, Buenos Aires; 21 de mayo de 1952 - Idem; 13 de septiembre de 2020) fue un actor, escritor, guionista, director teatral y autor argentino de amplia trayectoria.
Hijo menor de tres hermanos, su padre fue Ernesto Asencio y su madre Rebeca Ferrari (1908-2006) fue una fanática del cantor Hugo del Carril que le dio su nombre a modo de homenaje. De muy chico leía “libros prestados” escritos, entre otros, por Mario Benedetti, Jorge Luis Borges, Abelardo Castillo, obras teatrales de Roberto Cossa, Carlos Gorostiza y poemas de Adolfo Gustavo Bécquer. Escribía poemas en los ratos libres que le dejaba su trabajo como resero en el Mercado de Hacienda, donde trabajaba junto a su padre Ernesto, un tanguero discepoliano. De chico jugaba al basquet en Liberal de Nueva Chicago.
Estudió teatro en el Instituto de Arte Moderno, que dirigía Marcelo Lavalle. Allí conoció a su gran amigo Claudio Levrino. Más tarde en 1975, continuó formándose en California, Estados Unidos, en el Taller de Actuación The Bilingual Foundation of Art’s, que dirigió Carmen Zapata.
Se inició en televisión en 1968 junto a Germán Kraus en el teleteatro Estrellita, esa pobre campesina. También trabajó en ciclos y ficciones como Viernes de Pacheco y Teatro de Pacheco con Osvaldo Pacheco, La familia Falcón, Los Campanelli, Alguien como usted, con Irma Roy, Cacho de la esquina, con Norberto Aroldi y Gabriela Gili, La viuda blanca (de la que además fue coguionista), estelarizada por Carmen Sevilla, Dos para una mentira, Más allá del horizonte, protagonizada por Grecia Colmenares y Osvaldo Laport (de la que también fue coguionista), Ricos y famosos, y Vidas robadas, con Facundo Arana y Mónica Antonópulos, entre muchos.
En cine intervino en unas siete películas, entre ellas Villa Cariño está que arde, de Emilio Vieyra, Embrujo de amor, Mi amigo Luis y No hay que aflojarle a la vida.
En teatro protagonizó El misántropo, Proceso interior, Sólo pueden los casados, El visitante nocturno y Juana la loca, entre otras.
También fue autor de cuentos y poemas. Publicó su libro A mi generación, de Editorial Tahiel.
El 1 de septiembre de 2020 fue internado de urgencia a causa de fuertes dolores de cabeza y molestias musculares. Los médicos de la clínica le hicieron un hisopado, donde dio positivo en el test de coronavirus. Dos días después se repuso notablemente de los malestares que lo aquejaban, pero al día siguiente de su recuperación su salud volvió a empeorar al punto de trasladarlo a la sala de terapia intensiva del nosocomio donde se encontraba internado. Hubo necesidad de asistirlo con respirador artificial. El sábado 12, demostró una leve mejoría.
Finalmente falleció el 13 de septiembre de 2020 a causa de una severa neumonía, además de complicaciones en un riñón. Tenía 68 años.
Como actor:
Como guionista:
Como actor:
Como autor:
Como director: