En el mundo actual, Carmen Sevilla es un tema de constante interés y debate. Desde su surgimiento, ha capturado la atención de millones de personas e ha influenciado numerosas discusiones y decisiones en diversos ámbitos. Su importancia ha trascendido fronteras y ha generado un impacto significativo en la sociedad, la economía y la cultura. A medida que continuamos explorando y comprendiendo Carmen Sevilla, se hace evidente la necesidad de abordarlo desde múltiples perspectivas y con un enfoque crítico. En este artículo, exploraremos los diversos aspectos y realidades que Carmen Sevilla engloba, con el objetivo de ofrecer una visión integral y enriquecedora sobre este tema que ha marcado un antes y un después en nuestro mundo actual.
Nacida y criada en el barrio de Heliópolis, en Sevilla, estuvo en contacto con las artes desde temprana edad gracias al compositor y letrista Antonio García Padilla, su padre, y al periodista satírico José García Rufino, su abuelo paterno. Después de entrar a un conservatorio, rápidamente se embarcó en el mundo artístico en los años cuarenta, y con ayuda de la cantante Estrellita Castro tuvo su primer acercamiento al mismo dentro de la música, iniciándose como cantante.
Hizo su debut como actriz en 1947, participando en la película Serenata española, en la que no fue acreditada y solamente se le dio un pequeño papel. Sin embargo, a pesar de que su primera intervención actoral no tuvo tanta relevancia, reapareció en 1949 protagonizando junto a Jorge Negrete la cinta hispanomexicana, Jalisco canta en Sevilla. Tras el estreno y éxito de este filme, su carrera despuntó y comenzó a realizar varios trabajos cinematográficos en su natal España, además de también trabajar internacionalmente en países como Francia, Estados Unidos y México; especialmente sus actuaciones en este país la convirtieron en una figura de la Época de Oro del cine mexicano.
María del Carmen García Galisteo nació el 16 de octubre de 1930 en el barrio de Heliópolis, en Sevilla, España, siendo hija del compositor y letrista Antonio García Padilla y Florentina Galisteo Ramírez, y hermana de Antonio y José García Galisteo. Su abuelo paterno, José García Rufino, fue un periodista satírico andaluz. El año de su nacimiento ha sido disputado en algunas ocasiones, pues se dice que en realidad es 1931. Una historia supuestamente relatada por la propia Carmen Sevilla, cuenta que tuvo que agregarse un año más de edad debido a que cuando inicio su carrera aún era menor y para ser profesional tenía que tener una edad mínima, siendo esta la razón por la cual agregaría 1930 como su año de nacimiento, en lugar de 1931, su presunto año real.
Desde temprana edad estuvo involucrada en el mundo artístico gracias a su padre y a su abuelo, y luego de la conclusión de la guerra civil española, su familia se trasladó a Madrid y ahí pudo asistir a un conservatorio. Su actividad profesional comenzó a inicios de los años cuarenta, y su madrina artística fue la actriz y cantante Estrellita Castro, con quien empezó a trabajar desde muy joven y fue quien la impulsó a que comenzara a cantar.
1946-1969: introducción al cine y estrellato
Sevilla tuvo su primera intervención cinematográfica en 1946, apareciendo en un documental titulado Hombres ibéricos, y en 1947, tuvo su primera participación en una película en Serenata española, donde obtuvo un pequeño papel no acreditado.
Sevilla (primera al bajar) en 1948. Detrás de ella, se encuentra su compatriota Alberto Closas.
Dos años después reapareció en 1949 como protagonista de la cinta hispanomexicana, Jalisco canta en Sevilla, en la que compartió créditos con Jorge Negrete. Para la década de los cincuenta, algunas de sus películas españolas más emblemáticas incluyeron: Cuentos de la Alhambra (1950), La hermana San Sulpicio (1952), La pícara molinera (1954), La fierecilla domada (1956), La venganza (1958), primera película española nominada a un Premio Óscar en 1959 como Mejor Película en Lengua Extranjera, y Pan, amor y... Andalucía (1958). Además, en 1957 se presentó cantando para las tropas españolas que se encontraban combatiendo durante la guerra de Ifni. En aquélla época su popularidad fue tal que llegó a ser conocida como La novia de España.
Su imagen comercial obtuvo gran atención y éxito, lo que la llevó a realizar trabajos fuera de su natal España, teniendo su primera aparición en un filme de idioma inglés en Babes in Bagdad de 1952, mismo que tendría una versión alterna grabada en español y lanzada en 1953 con el nombre Muchachas de Bagdad. En idioma francés hizo La bella de Cádiz de 1953, Violetas imperiales de 1952, y El amor de Don Juan de 1956. Finalmente en México sus intervenciones destacaron durante la Época de Oro del cine en ese país, realizando la mencionada Jalisco canta en Sevilla, y otros títulos como Reportaje, y Gitana tenías que ser, ambas de 1953. Durante la filmación de esta última mencionada, se dice que Sevilla y su coprotagonista, Pedro Infante, mantuvieron un breve romance en secreto que incluyó una supuesta escapada a escondidas a Mérida, Yucatán, donde Infante le compró una esclava similar a la que él siempre usaba, y visitaron a la Virgen de Izamal. Ninguno de los dos, negaron o confirmaron esto, pero Sevilla llegó a comentar que sí sintió atracción y dio a entender que sí se enamoró de él, pero aclaró que nunca fueron novios.
En 1961 Sevilla participó en otra película que también se convertiría en una de sus más importantes, esta fue la producción Hollywoodense, Rey de reyes, una cinta épica religiosa sobre la vida de Jesús de Nazaret, en la que interpretó el papel de María Magdalena. Ese mismo año, contrajo matrimonio el 23 de febrero con el compositor Augusto Algueró Dasca. La boda tuvo gran cobertura nacional en España, e incluso recibieron un telegrama del papaJuan XXIII. Juntos procrearon a su único hijo, Augusto José Algueró García nacido el 3 de julio de 1964. De acuerdo al documental Lazos de sangre enfocado en su vida, se reveló que había estado embarazada en dos ocasiones más, pero en ambos casos abortó debido a su apretada agenda de trabajo. La actriz hizo esto a pesar de ser una persona extremadamente religiosa y conservadora. Se mencionó además que vivió toda su vida arrepentida por haberlo hecho, ya que en sus planes estaba el de tener más hijos.
Otros filmes relevantes que dispararon su carrera al estrellato en los sesenta, incluyeron El balcón de la luna (1962), Buscando a Mónica (1962), Crucero de verano (1964), Camino del Rocío (1966), y La guerrillera de Villa (1969). Apartada de la actuación, fue durante este tiempo en el que Sevilla igualmente destacó en el canto, grabando y lanzando más de quince discos de los géneros copla, bolero, tango, y chotis.
Luego de un cúmulo de infidelidades, en 1974 se divorció de Augusto Algueró. A pesar de querer mantenerse vigente en una nueva era del cine conocida como cine de destape, el cambio de gustos del público durante la transición española supuso para Carmen Sevilla una menor actividad artística, y así en 1978 se presentó en su última película, Rostros.
1986-1999: regreso en televisión
Al dejar el cine, Sevilla decidió retirarse del mundo de la actuación, pero siguió realizando música, y en 1984 participó en un evento musical titulado Vamos cantando, en el que se presentó con Juanita Reina y Paquita Rico. Poco después de divorciarse, comenzó un noviazgo con el empresario cinematográfico Vicente Patuel Sánchez de Molina, y tras una década de ser novios, se casaron el 5 de septiembre de 1985. Luego de volverse a casar, decidió dedicarse a ser ama de casa, y a la crianza de ovejas en una explotación ganadera en Herrera del Duque, provincia de Badajoz, pero en 1986 retornó como actriz, aunque en lugar de hacerlo en el cine, lo hizo en la televisión, protagonizando la telenovela argentina La viuda blanca.
A finales de 1991 se convirtió en la presentadora del programa Telecupón, en el que estuvo al frente hasta 1997. Asimismo, presentó y participó en varios programas de variedades como Se acabó la siesta de 1992, Date un respiro, y Mañana serán estrellas, ambos de 1993, En directo contigo de 1995, y La noche de Carmen de 1998.
En 1999 participó en la serie de comedia dramática Ada Madrina, la cual a pesar tener buenos índices de audiencia en el primer capítulo, fue descendiendo en los capítulos siguientes, por lo que fue retirada de la programación en el cuarto episodio. A finales de ese mismo año, se emitieron todos los capítulos que se habían grabado.
1999-2011: últimos trabajos y retiro definitivo
Luego de ese otro fallido intento de volver a la actuación, optó por continuar como presentadora de televisión en sus últimos años de carrera, comenzando en 1999 con el programa Querida Carmen, emitido hasta enero de 2000. Ese mismo año su esposo Vicente Patuel, falleció en abril. Luego de tomarse el resto del año de forma sabática, en 2001 volvió para presentar el programa musical Nuestras Canciones.
Su última etapa profesional inició a finales de 2003, cuando Televisión Española la contrató para conducir la emisión, Campanadas de fin de año. En enero de 2004, comenzó a presentar el show Cine de barrio. También durante ese tiempo, su madre, Flora Galisteo, falleció el mismo día en que ella se convirtió en abuela. Estuvo al frente de Cine de barrio durante seis años, desde 2004 hasta 2010.
Sus dos últimas apariciones televisivas tuvieron lugar en la primera mitad de 2011. Así, fue a finales del mes de febrero de ese año cuando la artista recibió en su casa a la periodista María Teresa Campos, quien la entrevistó para su programa ¡Qué tiempo tan feliz!. Posteriormente en mayo, volvió a la Televisión Española para aparecer por última vez en el programa Cine de barrio, en esta ocasión como invitada para presentar la película Camino del Rocío, en la que participó, siendo esta su última aparición televisiva.
Enfermedad y muerte
En 2009 se le diagnosticó Alzhéimer, aunque no fue sino hasta abril de 2012 cuando se dio a conocer públicamente. Como consecuencia de su enfermedad, desde 2015 vivió en una residencia en Aravaca (Madrid). En 2022, en una entrevista para la revista Diez minutos, su hijo declaró que la condición de su madre ya se encontraba en estado muy avanzado, hasta el punto de ya no reconocerlo, ni tampoco recordar que había sido una artista muy importante de España.
El 27 de junio de 2023, falleció en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid a los 92 años de edad. Su funeral se realizó en el Tanatorio de Pozuelo de Alarcón en la más estricta privacidad, y posteriormente, su cuerpo fue cremado y sus cenizas fueron entregadas a sus familiares.
↑«El ocaso de Carmen Sevilla». El Diario Montañes. 18 de marzo de 2015. Archivado desde el original el 16 de junio de 2023. Consultado el 16 de junio de 2023.
↑ ab«Carmen Sevilla». Vintage Music FM. Archivado desde el original el 25 de marzo de 2023. Consultado el 25 de marzo de 2023.
↑ ab«Biografía de Carmen Sevilla». Mujeres notables. 11 de agosto de 2018. Archivado desde el original el 25 de marzo de 2023. Consultado el 25 de marzo de 2023.
↑Cabanillas, Fermín (15 de octubre de 2020). «Carmen Sevilla cumple 90 años». Heraldo. Archivado desde el original el 12 de octubre de 2022. Consultado el 15 de octubre de 2022. «El 16 de octubre de 1930, la barriada de Heliópolis de Sevilla veía nacer a una niña llamada María del Carmen García Galisteo, que este viernes cumple 90 años y que, conocida artísticamente como Carmen Sevilla, sigue siendo el gran mito vivo de la copla y el cine español del pasado siglo.»
↑ abRomán, Manuel (16 de octubre de 2017). «Carmen Sevilla cumple 86 años vencida por el mal de Alzhéimer». Chic. Archivado desde el original el 25 de octubre de 2022. Consultado el 26 de junio de 2023. «Los años que cumple este 16 de octubre de 2017 son ochenta y seis, y no ochenta y siete como suelen en este aniversario citar prácticamente todos los medios, por ejemplo, el último, Pronto. Y no es que tenga importancia ese año de menos. Simplemente que, ateniéndonos al rigor, no olvidamos que ella misma nos sacó de dudas en una de las múltiples entrevistas que le hicimos a lo largo de su carrera, aunque ya al final de ella. La explicación que nos dio fue ésta: «En las enciclopedias, en cualquier texto biográfico sobre mí, consta como nacida en Sevilla en 1930. ¿Y sabes por qué? Pues porque cuando yo empecé de jovencilla, amadrinada por Estrellita Castro, era menor de edad y para ser profesional tenía que sacarme obligatoriamente el carné del Sindicato Nacional del Espectáculo donde, no teniendo la edad mínima exigible para que me lo facilitaran tuve que «ponerme» un año más. Y claro, la cosa siguió, fue rodando y ya no me fue posible rectificar. Pero te lo digo bien clarito, que yo vine al mundo ¡en 1931!».»
↑Guerra, Andrés (28 de junio de 2023). «La verdadera edad de Carmen Sevilla: no ha muerto a los 92 años». La Vanguardia. Archivado desde el original el 30 de junio de 2023. Consultado el 6 de julio de 2023. ««Nació como Carmen García Galisteo, en el sevillano barrio de Heliópolis, el 16 de octubre de 1931. Leen bien. Su ficha de Wikipedia no es correcta y lo que venimos diciendo los medios desde hace algo más de 24 horas es inexacto: Carmen murió ayer en Madrid a los 91 años. Hubiese cumplido los 92 en octubre. El dato lo recoge Alfredo Sánchez en su bien documentada biografía: no solo él fue testigo de la confesión de Carmen; también se lo contó a Manuel Román, quien fuera redactor jefe de la revista Semana». «usando las palabras de la propia Carmen: “Cuando yo empecé de jovencilla, amadrinada por Estrellita Castro, era menor de edad y para ser profesional tenía que sacarme obligatoriamente el carné del sindicato, así que tuve que ponerme un año más. Y claro, la cosa siguió, fue rodando y ya no me fue posible rectificar. Pero te lo digo bien clarito, que yo vine al mundo ¡en 1931!"».»
↑«Nuestras Canciones». gestmusic. Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2022. Consultado el 1 de abril de 2023.
↑Cabanillas, Fermín (15 de octubre de 2020). «Carmen Sevilla cumple 90 años». Heraldo. Archivado desde el original el 12 de octubre de 2022. Consultado el 26 de junio de 2023.
↑Depestre Catony, Leonardo (28 de junio de 2017). «Carmen Sevilla». Habana Radio. Archivado desde el original el 6 de octubre de 2022. Consultado el 2 de abril de 2023.
↑Picazo, Irene (23 de enero de 2023). «Los actores que acaban de estrenar una estrella en el Paseo de la Fama de Madrid». LaSexta. Archivado desde el original el 23 de enero de 2023. Consultado el 12 de marzo de 2023. «Estos son todos los actores y directores que tienen una estrella en el Paseo de la Fama de Madrid: Pedro Almodóvar, Alejandro Amenábar, Imperio Argentina, Antonio Banderas, Javier Bardem, Juan Antonio Bardem, Luis Buñuel, Penélope Cruz, Luis Escobar, Fernando Fernán Gómez, José Luis Garci, Luis García Berlanga, Pepe Isbert, Alfredo Landa, Tony Leblanc, Carmen Maura, Pilar Miró, Sara Montiel, Emma Penella, Paco Rabal, Fernando Rey, Amparo Rivelles, Carlos Saura, Carmen Sevilla, Fernando Trueba y Concha Velasco. Más ahora las entrellas de Adolfo Marsillach y Enrique San Francisco.»