En el mundo actual, Holocephali es un tema de gran relevancia e interés para un amplio espectro de la población. Su impacto se extiende a diferentes aspectos de la vida cotidiana, desde la ciencia y la tecnología hasta la política y la cultura. En este artículo, se explorarán las diversas facetas de Holocephali, analizando su importancia histórica, su evolución a lo largo del tiempo y su influencia en la sociedad contemporánea. A través de un enfoque multidisciplinario, se busca ofrecer una visión completa y detallada de Holocephali, permitiendo al lector comprender su relevancia y sus implicaciones en el mundo actual.
Holocéfalos | ||
---|---|---|
Rango temporal: Devónico Medio-Reciente | ||
![]() | ||
Taxonomía | ||
Dominio: | Eukaryota | |
Reino: | Animalia | |
Subreino: | Eumetazoa | |
Superfilo: | Deuterostomia | |
Filo: | Chordata | |
Subfilo: | Vertebrata/Craniata | |
Infrafilo: | Gnathostomata | |
Clase: | Chondrichthyes | |
Subclase: |
Holocephali Bonaparte, 1832 | |
Los holocéfalos (Holocephali, griego "que es todo cabeza") son una subclase de peces cartilaginosos (Chondrichthyes). Solo un orden, Chimaeriformes, y 47 especies sobreviven en la actualidad, pero el grupo fue muy diverso en épocas pasadas. La mayoría de los expertos sospechan que este taxón es en realidad un grupo parafilético.
Poseen dos aberturas branquiales, cinco arcos branquiales, los primeros cuatro cubiertos exteriormente por una membrana opercular. En la mayoría del cuerpo no presenta dentículos dérmicos. Sólo unas pocas en los órganos copuladores del macho. La mandíbula superior se encuentra fusionada con el cráneo. Sin dientes, poseen en su lugar unas placas anchas y lisas. Su dieta es omnívora.
Los holocéfalos cuentan con un importante registro fósil a partir del Devónico, con numerosos órdenes extintos; sólo uno ha llegado a la actualidad.