En el mundo actual, Historia del constitucionalismo chileno ha cobrado especial relevancia en diferentes ámbitos de la sociedad. Tanto en la política, la economía, la tecnología, la cultura o la vida cotidiana, Historia del constitucionalismo chileno se ha convertido en un tema de conversación recurrente e impactante. Sus implicaciones y repercusiones han generado debates, análisis e investigaciones que buscan comprender su significado y alcance. Desde diferentes perspectivas, Historia del constitucionalismo chileno ha influido en la toma de decisiones y en la forma en que las personas interactúan entre sí. En este artículo, exploraremos el impacto de Historia del constitucionalismo chileno y cómo ha moldeado nuestra realidad actual.
El Reglamento Constitucional Provisorio de 1812 (27 artículos). Fue redactado y promulgado por José Miguel Carrera el 26 de octubre de 1812. Se considera que contiene una velada declaración de independencia al señalar que «ningún decreto, providencia u orden, que emane de cualquier autoridad o tribunales de fuera del territorio de Chile, tendrá efecto alguno; y los que intentaren darles valor, serán castigados como reos del Estado», aunque comienza estableciendo que Chile reconoce que «Su Rey es Fernando VII». Fue ratificado mediante plebiscito del 27 al 30 de octubre, y fue derogado el 6 de octubre de 1813.
Tras la abdicación de O'Higgins, se produjo un periodo de aprendizaje político en el cual se ensayaron diversas formas de ordenar la República. Los textos redactados fueron casi inaplicables al momento de su vigencia, siendo rápidamente derogados:
Las Leyes Federales de 1826, colectivamente mal llamadas «Constitución de 1826», fueron iniciativa de José Miguel Infante, principal partidario de las ideas federales en la época. Fueron discutidas y aprobadas por el Congreso General Constituyente de 1826 de mayoría federalista. Se otorgaba amplia autonomía y dividía al país en ocho provincias sin definir límites claros, lo que produjo conflictos entre ellas. Fueron derogadas en 1827, durante el gobierno del presidenteFrancisco Antonio Pinto.
La Constitución Política de la República de Chile de 1828 (134 artículos) fue una constitución liberal y su ideólogo y principal redactor fue José Joaquín de Mora, junto con Melchor de Santiago Concha y Cerda. Fue discutida, revisada y aprobada por el Congreso General Constituyente electo en 1828, el 8 de agosto. Este texto sirvió para las constituciones que le sucedieron al ser el modelo de redacción y organización del Estado. Se ha señalado que era inaplicable, pero los primeros problemas surgieron a raíz de la elección de presidente y vicepresidente al dividirse la política nacional entre «pipiolos» (liberales) y «pelucones» (conservadores) en la elección presidencial. Si bien la Constitución de 1828 se ubica en este periodo, una serie de características —como la definición de la República de Chile como "representativa" y "popular", o su catálogo de derechos individuales y libertades imprescindibles— la podrían colocar en forma más adecuada en el siguiente.
La Constitución Política de la República de Chile de 1833 (168 artículos, con 7 disposiciones transitorias). Reformada en 1871, 1873, 1874, 1882, 1888, 1891, 1892 y 1893. Fue discutida y aprobada por la Gran Convención, cuya misión inicial era reformar la de 1828. Redactada por una comisión, sobre la base de un proyecto de Mariano Egaña, y con la destacada participación de Egaña y Manuel Gandarillas. Aprobada y promulgada el 25 de mayo de 1833. Es el texto constitucional de vigencia más prolongada en la historia de Chile, solo reemplazado en 1925.
La Constitución Política de la República de Chile de 1925 (110 artículos y 10 disposiciones transitorias). Reformada en 1943, 1957, 1959, 1963, 1967, 1969, 1970 y 1971. Sus autores intelectuales fueron Arturo Alessandri y José Maza. Se convocó a una Comisión Consultiva para informar lo relativo al procedimiento de "reforma" a la Constitución de 1833, a partir de la cual se formaron dos subcomisiones, una de las cuales preparó el proyecto —presidida por Alessandri y con la participación de Maza—, redactado sobre la base de un texto de Maza. Fue aprobada en el plebiscito del 30 de agosto de 1925, con una altísima abstención, y promulgada el 18 de septiembre del mismo año. Entró en vigencia el 18 de octubre de 1925; su aplicación fue parcialmente suspendida por el golpe de Estado de 11 de septiembre de 1973, siendo modificada y derogada, en parte, mediante decretos leyes, hasta su reemplazo total en 1981.
La Constitución Política de la República de Chile de 1980 (120 artículos, con 29 disposiciones transitorias). Reformada en 1989, 1991, 1994, 1997, 1999, 2000, 2001, 2003, 2005, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023. En su redacción intervinieron: una comisión de estudios presidida por Enrique Ortúzar, el Consejo de Estado —en donde cupo una importante participación al expresidente Jorge Alessandri, presidente del Consejo— y la Junta de Gobierno. El texto fue aprobado en un plebiscito celebrado el 11 de septiembre de 1980, y entró en vigencia el 11 de marzo de 1981. Se han realizado tres intentos de sustituirla íntegramente, sin embargo ninguno ha prosperado:
Entre 2014 y 2018 se convocaron diversas instancias de participación ciudadana para elaborar un texto por parte de la presidentaMichelle Bachelet, surgiendo así el Proyecto para modificar la Constitución Política de la República de Chile de 2018 (133 artículos, con 4 disposiciones transitorias) que fue enviado como proyecto de ley para la sustitución de la Constitución de 1980 por parte del Senado y la Cámara de Diputados con una ratificación final mediante un plebiscito, sin embargo el proyecto no avanzó legislativamente.
Carrasco Delgado, Sergio (1980 ). Génesis y vigencia de los textos constitucionales chilenos (3.ª edición). Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile. ISBN956101405-X.
Silva Bascuñán, Alejandro (1997). Tratado de Derecho Constitucional. Tomo III: La Constitución de 1980. Antecedentes y génesis. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile. ISBN9561011786.
Silva Galdames, Osvaldo (1995). Breve Historia Contemporánea de Chile. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
Valencia Avaria, Luis (1986). Anales de la República: textos constitucionales de Chile y registro de los ciudadanos que han integrado los poderes ejecutivo y legislativo desde 1810 (2.ª edición). Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.