Hatshepsut

Hatshepsut
Escultura de granito que representa a Hatshepsut con el tocado tradicional de los gobernantes egipcios, los nemes , coronado por el uraeus , posteriormente descascarado. Inusualmente, no hay rastro de la barba postiza. Rijksmuseum van Oudheden , Leiden .
Señor del Alto y Bajo Egipto
En cargo 1478 aC  -
1458 aC [1]
Predecesor Thutmosis II (como Faraón)
Ahmose (como Gran Novia Real )
Sucesor Thutmosis III (como Faraón)
Satiah (como Gran Novia Real )
Nacimiento Alrededor de 1513/1507 aC [ 2] [3]
Muerte 16 de enero [4] 1458 aC [5]
Lugar de enterramiento KV20 (luego transferido a KV60 ?), Valle de los Reyes [3]
Dinastía XVIII dinastía de Egipto
Padre Tutmosis I
Madre Ahmose
Consorte Tutmosis II
Hijos Neferura [6]
Religión religión egipcia

Hatshepsut ( alrededor de 1513/1507 a. C. [2] [3] - 16 de enero de 1458 a. C. [4] [5] ) fue una reina egipcia , quinta gobernante de la XVIII dinastía .

Fue la segunda mujer en ostentar con certeza el título de faraón después de Nefrusobek de la dinastía XII (ca. 1806 - 1802 a. C. [7] ). Es posible que otras mujeres también hayan reinado, solas o como regentes , sobre Egipto: por ejemplo Neihotep , hacia el 3100 a.C. Fue coronada en 1478 a.C. y reinó oficialmente junto a Thutmosis III -de quien era tía y madrastra- ascendió al trono el año anterior en la edad de sólo dos. Anteriormente, Hatshepsut había sido la " Gran Novia Real ", es decir, esposa principal y reina consorte , de Thutmosis II , padre de Thutmosis III . Generalmente, los eruditos la consideran una de las mejores faraones de la historia de Egipto, y también reinó mucho más tiempo que cualquier mujer perteneciente a cualquier otra dinastía nativa de Egipto. El egiptólogo estadounidense James Henry Breasted la llamó "La primera gran mujer de la historia que conocemos" [8]

Hatshepsut, cuyo nombre en egipcio significa "La primera de los nobles" [9] , fue la única hija del rey Tutmosis I (reinado: 1506 - 1493 aC) y de la " Gran Novia Real " Ahmose [10] . Su medio hermano Thutmosis II era hijo de Thutmosis I y una esposa secundaria llamada Mutnofret [10] , que llevaba el título de "Hija del rey" y posiblemente era hija del faraón Ahmosis I (reinado: 1549 - 1524 a. C.). Hatshepsut y Thutmosis II tuvieron una hija llamada Neferura [6] . Tutmosis II tuvo al futuro Tutmosis III (1479 de iure / 1458 de facto - 1425 aC) de una esposa secundaria llamada Isis [11] .

Primeros años

Familia

Se desconoce la fecha exacta del nacimiento de Hatshepsut; se puede suponer que vio la luz en la entonces capital de Egipto, Tebas , en el año 12 del reinado de Amenofi I (1525 - 1504 aC [12] ) [3] [13] .

Se cree que Amenofi I tuvo un solo hijo, el príncipe Amenemhat, que murió en la infancia (aunque otras fuentes le niegan incluso esta paternidad) [14] . Luego, su sucesor designado fue Thutmosis I , padre de Hatshepsut, aparentemente una figura prominente en el ejército . No está claro si hubo cierto grado de parentesco entre Amenhotep y Thutmosis; sin embargo, se ha planteado la hipótesis de que Tutmosis podría haber sido hijo del príncipe Ahmose-Sipair , tío paterno de Amenhotep I [15] . Amenhotep I puede haber asociado a Tutmosis con el trono como corregente antes de morir, ya que el cartucho del primero aparece junto al del segundo en un barco ritual encontrado cerca del tercer pilono en Karnak [16] . Otros textos parecen sugerir que Amenofi I incorporó al trono a su hijo Amenemhat antes de que lo premortificara [17] . De cualquier manera, la evidencia arqueológica es demasiado incompleta para llegar a conclusiones firmes.

Sin duda, Tutmosis legitimó su derecho a reinar al casarse con una probable hermana de Amenhotep I, Ahmose , con quien engendró a Hatshepsut y a su hermana Nefrubiti . No está claro si los príncipes Amenmose , Uadjmose y Ramose eran hijos de Ahmose o de una esposa secundaria llamada Mutnofret [13] . De estos, solo Hatshepsut alcanzó la edad adulta, al igual que el otro medio hermano Thutmosis , su futuro esposo e hijo de Thutmosis I y su esposa secundaria Mutnofret (a diferencia de Amenmose y Uadjmose, este hijo de Mutnofret es seguro).

Nieta, hija y esposa de faraones

El padre de Hatshepsut, Thutmosis I , logró expandir el imperio egipcio con una habilidad casi sin precedentes, en solo trece años de reinado. Este gran faraón pasó a la historia por ser capaz de conducir a sus tropas a otro río muy importante de la antigüedad: el Éufrates [18] . Tras su prematura muerte, Hatshepsut estaba en la mejor posición para suceder en el trono, ya que sus hermanos habían muerto: parece que Thutmosis I la fijó como su heredera [19] . Sin embargo, esta voluntad sobre la sucesión no se cumplió, ya que el trono pasó a Thutmosis II quien, a diferencia de Hatshepsut, era de sangre real solo por parte de su padre: en retrospectiva, el auténtico heredero, en línea de sangre, de los fundadores de la dinastía XVIII. Era la reina Ahmose , hija del heroico libertador del país, el rey Ahmose I , y madre de Hatshepsut. Hatshepsut tuvo que contentarse con convertirse en la " Gran Novia Real " de su hermanastro [20] , lo que quizás fue un duro golpe para su orgullo [21] .

La joven reina era descendiente directa de los grandes faraones que habían liberado Egipto de los antiguos ocupantes hicsos ; también ostentaba el sublime título de " Divina Esposa de Amón ", que la señalaba como portadora de la sangre de la venerable reina Ahmose Nefertari , su abuela o bisabuela [22] , ya deificada en la época [23] . Thutmosis II demostró ser un gobernante aburrido y débil, incluso enfermo de salud [24] , y no dejó rastros de su personalidad [25] . Es probable que en esta época un círculo de hábiles y poderosos seguidores, como Hapuseneb y Senenmut , se hayan reunido en torno a la fuerte personalidad de Hatshepsut .

Thutmosis III: El ascenso al poder de Hatshepsut

El frágil Thutmosis II reinó brevemente, quizás solo tres años, muriendo a una edad temprana [26] . Cuando murió, el tercer día del primer mes de Shemu -es decir, en febrero- de 1479 a. C. [27] , tal vez sin cumplir aún los treinta años [26] , sus dos únicos hijos conocidos hoy en día eran todavía muy pequeños. Como ya había ocurrido en la generación anterior, la "Gran Novia Real", Hatshepsut, no había engendrado ningún príncipe heredero, sino una hija: esto derivó en una crisis de sucesión [28] , tal como describe el oficial Ineni en un muro de su capilla. :

“[ Thutmosis II ] subió al cielo y se unió a los dioses. El hijo [ Tutmosis III ] ascendió en su lugar como Rey de los Dos Países . Gobernó en el trono de aquel que lo había engendrado. [...] La "Novia del Dios" Hatshepsut dirigía los asuntos del país según su propia voluntad. Egipto con la cabeza gacha trabajaba para ella. [29] "

El príncipe Thutmosis, hijo de Thutmosis II y una simple concubina o esposa secundaria llamada Isis [30] se convirtió en el nuevo faraón Menkheperra Thutmose , ahora conocido como Thutmosis III [31] . No tenía ni tres años: debido a su edad, la reina viuda Hatshepsut asumió la regencia de Egipto [32] y aplazó indefinidamente el matrimonio entre el pequeño faraón y su única hija Neferura , la única que podía legitimar plenamente el matrimonio de Tutmosis III. derecho a reinar. Tal situación no era infrecuente: la historia egipcia ya contaba con varias reinas regentes, aunque Hatshepsut fue la primera en ocupar este cargo sin ser la madre del rey. Durante los primeros años del reinado de Thutmosis III, Hatshepsut preparó una especie de "golpe de estado" destinado a revolucionar la sociedad egipcia tradicional. Dejando de lado al alguna vez poderoso oficial Ineni entre los proponentes del reinado de Thutmosis II, Hatshepsut invistió a sus fieles Hapuseneb y Senenmut con prestigiosos honores y cargos. Hapuseneb fue probablemente el político más destacado de esta fase del ascenso al poder de Hatshepsut, y reunió los cargos de visir y sumo sacerdote de Amón [33] . Con ellos, la Regente inició una labor de propaganda destinada a demostrar cómo su padre, Thutmosis I, la había nombrado descendiente directa y por tanto con derecho a ascender al trono. Para coronar esta obra de propaganda, Hatshepsut se autoproclamó corregente junto con Tutmosis III, atribuyéndose así todas las prerrogativas y títulos de soberanía. Las fuentes no están seguras de la duración del período de corregencia: según algunos, el acto se habría producido después de solo dos años de regencia, mientras que, según otros, estaría fechado en el séptimo año de reinado.

Reino

Durante su reinado, Hatshepsut se dedicó a la labor, ya iniciada por sus predecesores, de restablecer los contactos y la influencia de Egipto en países extranjeros, una influencia que había cesado durante el " período de los hicsos ".

La primera expedición, año 9 de reinado, en el país de Punt , probablemente situado en la costa de Somalia , ha sido documentada por los relieves del templo funerario de Deir el-Bahari . La expedición de 5 barcos de "70 pies de largo " regresó con numerosos tesoros, incluidos árboles de mirra e incienso que se plantaron en el patio del templo mortuorio de la reina. En un relieve, siempre procedente de la misma localidad, aparece también la grotesca descripción de la reina de la villa de Punt señalada como especialmente corpulenta. Se supone, aunque no se han recibido pruebas, que durante el reinado de Hatshepsut hubo campañas militares, o al menos acciones para mantener los resultados obtenidos de las campañas de Thutmosis I en Nubia , Palestina y Siria . En el año 15 de reinado, la reina celebró la fiesta Sed ( Heb Sed ) que, según la tradición, debería haberse celebrado sólo con motivo del año 30 de reinado.

Antes de asumir el poder real, sin embargo, ya se había preparado una tumba para Hatshepsut en el Wadi Sikket Taqa el-Zaide (al oeste del Valle de los Reyes ), descubierta en 1916 por Howard Carter y hoy marcada con las iniciales WA D. En el sarcófago de cuarcita amarilla , ahora en el Museo Egipcio de El Cairo ), la inscripción: "La princesa hereditaria, grande de favores y gracia, Señora de todas las tierras, hija del rey, hermana del rey, la Gran Esposa y Señora de Dos Tierras Hatshesput". Posteriormente, tras la asunción del trono, la tumba fue abandonada y olvidada [34] .

Según una leyenda popular, Hatshepsut debería identificarse con Bithia , la princesa que encontró a Moisés flotando en el Nilo , pero esta leyenda ha sido ampliamente desacreditada por egiptólogos y estudiosos de la Biblia .

Nombres

Entre el año 3 y 7 de regencia [35] , Hatshepsut se dio a sí mismo los cinco nombres del protocolo real [35] [36] :

Título Transcripción Sentido Nombre de pila Transcripción lectura (italiano) Sentido
G5
hora horo
wsrst
D28
D28
D28
wsr.t k3w Useretkau Lleno de Ka
G16
nbty (nebti) las dos damas
M13tM4M4M4
w3ḏ.t rnp.wt Uadjetreneput Floreciendo por años
G8
ḥr nbw horo dorado
R8t
r
V13
N28
D36
G43
nṯr.t ḫˁw Netjeretkhau Divino en la Aparición
M23
X1
L2
X1
nsw bjty El que reina
sobre el junco
y la abeja
N5C10D28
m3ˁt k3 rˁ Maatkara Maat es el Ka de Ra ,
es decir
, la verdad es el alma de Ra.
G39N5
s3 Rˁ hijo de Ra
laMinnesota
norte
W9F4A51
ẖnm.t Jmn h3t šps.wt Henemetamón-Hatshepsut Amada por Amon - Primera entre las damas nobles

El soberano, como todos los faraones, era comúnmente conocido a través del praenomen Maatkara asociado con el nombre de nacimiento Hatshepsut. Aunque la forma original de este último nomen era Hatshepsut , en numerosos monumentos aparece de distintas formas: escribiéndolo en su totalidad ( Henemetamon-Hatshepsut ), convirtiéndolo en masculino ( Hatshepsu [37] ) o en la grafía Hashepsu . Es por tanto bastante comprensible la sorpresa de los arqueólogos que descubrieron la existencia de esta faraona-mujer presentada como hombre en las esculturas y relieves, pero diversamente masculina o femenina en los pies de foto y en los textos que rodean las imágenes. Probablemente la soberana aprovechó estos cambios de sexo para aumentar su carácter divino y concentrar en su persona el concepto de dualidad, sumamente importante en la mentalidad egipcia [38] .

Actividad militar

A diferencia de su padre Thutmosis I y su sucesor Thutmosis III (a quien los modernos han apodado el " Napoleón egipcio " [39] ), líderes muy hábiles, Hatshepsut dio a los egiptólogos la imagen de un gobernante pacífico, más dispuesto a dedicar recursos a la construcción de edificios que en la conquista de nuevos territorios; sin embargo, lo cierto es que tuvo no menos de seis campañas militares a lo largo de veintidós años de gobierno. La mayoría de estas campañas parecen estar dirigidas a disuadir a las ciudades vecinas, que siempre están listas para atacar las fronteras egipcias.

"Se llevó a cabo una masacre entre ellos, desconociéndose el número de muertos, les cortaron las manos [...] Todos los países extranjeros entonces hablaron con ira en sus corazones [...] Los enemigos tramaron en sus valles [. . .] Los caballos en las montañas [...] no se sabía su número [...] Ella destruyó el país del Sur, todos los países están bajo sus sandalias [...] como su padre había hecho al rey del Alto y Bajo Egipto Akheperkara [ Thutmosis I ]. [41] "

Actividad de construcción

Hatshepsut es una de las constructoras más prolíficas de la historia egipcia, ya que ordenó la creación de cientos de edificios entre el Alto y el Bajo Egipto . Sus construcciones fueron mucho más majestuosas y numerosas que todas las ordenadas por los antecesores del Reino Medio . Los faraones que siguieron a Hatshepsut trataron de atribuirse el mérito de la construcción de edificios que la reina realmente deseaba. Hatshepsut lo encargó a la ilustre arquitecta Ineni , que anteriormente había trabajado para su padre, su marido y el mayordomo real Senenmut , el primer consejero de la reina. Durante el reinado del soberano hubo una producción de estatuas tan rica que prácticamente todos los museos de antigüedades egipcias del mundo tienen al menos una escultura de Hatshepsut; por ejemplo, la "Sala de Hatshepsut" dentro del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York contiene solo reliquias del soberano [43] .

Siguiendo la tradición de la mayoría de los faraones, Hatshepsut embelleció el colosal complejo del templo de Karnak con monumentos . También restauró el Recinto de Mut [44] , dedicado a la importante diosa esposa de Amón , que aún mostraba los signos de la devastación provocada hasta unas décadas antes por los ocupantes extranjeros hicsos ; también sufrió graves daños en períodos posteriores a Hatshepsut, cuando otros faraones tomaron materiales de construcción para reutilizarlos en otros lugares, despojando progresivamente el edificio. Hatshepsut también erigió dos obeliscos gemelos , los más altos de su tiempo, en la entrada del Templo de Karnak, después del cuarto pilono; uno de los dos sigue en pie y es el obelisco más alto que se conserva en Egipto (con sus 29,26 m. es el segundo más alto del mundo después del de "Lateran" en Roma), mientras que el otro está partido en dos a la izquierda y colapsado. Otro proyecto, la llamada "Capilla Roja" de Karnak, también llamada " Chapelle Rouge ", fue construida para contener el tabernáculo de un barco sagrado y quizás estaba ubicada entre los dos obeliscos ya mencionados. Estaba revestido de piedra tallada y decorado con escenas que representaban hechos significativos de la vida del soberano [45] .

Más tarde ordenó la creación de dos obeliscos más para celebrar el 16 aniversario de su ascensión al trono ; uno de estos obeliscos se rompió mientras se tallaba y fue reemplazado por un tercero. El obelisco agrietado fue abandonado en su cantera en Asuán , donde aún se encuentra hoy. Conocido como el " Obelisco Inacabado de Asuán ", resultó útil para comprender la técnica utilizada para crear los antiguos obeliscos [46] .

El templo de Pakhet fue construido por Hatshepsut en Beni Hasan , cerca de Minya [47] . Pakhet fue adorada como una forma sincrética de Bastet y Sekhmet , dioses egipcios que eran similares entre sí: eran diosas de la guerra , una para el Alto Egipto y la otra para el Bajo Egipto ; Pakhet fue identificada con la furia destructiva del sol de verano y en los Textos de los sarcófagos aparece como una cazadora empeñada en encontrar presas en las profundidades de la noche [48] . Este templo rupestre, excavado en la roca viva en la orilla oriental del Nilo , fue admirado a lo largo de los siglos y apodado Speos Artemidos ("Cueva de Artemisa ", la homóloga diosa griega de la caza) durante el período ptolemaico de Egipto [47] . Se cree que existieron muchos templos similares en todo Egipto, pero se han perdido. En el templo también había un arquitrabe inscrito con un largo texto dedicatorio, que es una famosa invectiva de Hatshepsut contra la reciente ocupación de los invasores hicsos ( traducido por el egiptólogo James P. Allen [49] ) [50] . Los hicsos asiáticos habían invadido y ocupado Egipto de forma permanente, sumiéndolo en una decadencia cultural que sólo fue resuelta por las empresas y reformas de Hatshepsut y sus antecesores inmediatos [51] . El templo de Pakhet fue alterado después de la muerte de Hatshepsut y algunas decoraciones fueron reutilizadas por Seti I , de la dinastía XIX , en un intento de desvanecer las huellas de la existencia de Hatshepsut [52] .

Siguiendo una costumbre común a todos sus principales predecesores, la obra maestra de Hatshepsut fue su templo mortuorio , que erigió en un complejo en Deir el-Bahari . El diseño fue diseñado y enriquecido por el arquitecto Senenmut , primer asesor y mano derecha de la reina. Se encuentra en la orilla occidental del Nilo, frente a Tebas y en la entrada al Valle de los Reyes , elegido por todos los faraones posteriores del Nuevo Reino para sus entierros, emulando un poco la elección de Hatshepsut. Las arquitecturas que quería eran los primeros monumentos a esta escala diseñados para la zona. El punto focal del complejo era el Djeser Djeseru , que es "Sublime de lo sublime" o "Santo de los santos" [53] o "Maravilla de las maravillas" [52] , una columnata cuya perfecta armonía anticipa el Partenón de Atenas por casi un milenio El Djeser Djeseru está ubicado en la parte superior de una serie de terrazas que una vez albergaron exuberantes jardines , excavados en el costado de la escarpa rocosa que bordea el valle del Nilo y se cierne sobre todo el complejo. El Djeser Djeseru y el resto de edificios que componen el complejo funerario se consideran un importante paso adelante en la historia de la arquitectura .

Mito del nacimiento divino de Hatshepsut

Uno de los momentos más célebres de la propaganda de Hatshepsut es el mito de su nacimiento [54] , representado por la soberana en un gran ciclo iconográfico en los muros del Templo de Deir el-Bahari [55] , para justificar incuestionablemente sus derechos a la trono [55].56] : la composición de las imágenes y los textos de este mito habría evocado la consagración con la que el dios Amón , protector de la dinastía , señalado como el verdadero padre de Hatshepsut, la habría designado para reinar [56 ] . La narración de la concepción mística y del nacimiento divino del soberano se desarrolla como el escenario de un drama dividido entre la tierra y el cielo, con numerosos "actores" [57] .

El dios Amón expresa sus intenciones sobre Hatshepsut

Al comienzo del mito aparece el dios supremo Amón sentado en un trono, dispuesto a consultar con doce deidades [58] sobre un nacimiento inminente. La escena tiene lugar en el cielo. Amón dice:

«Deseo a la compañera [ Ahmose ] a quien él [ Tutmosis I ] ama, la que será la verdadera madre del rey del Alto y Bajo Egipto Maatkara, ¡que vive!, Hatshepsut Unida a Amon . Yo soy la protección de los miembros hasta que ella se levante [...] Le daré todas las llanuras y todas las montañas [...] Ella guiará a todos los vivientes [...] Haré caer la lluvia desde el cielo durante su tiempo, haré que el Nilos más grande sea dado en su tiempo [...] y al que blasfemere usando el nombre de Su Majestad, haré que muera en el campo. [57] "

Luego, Amon le indica al dios Thoth que vaya a la tierra para observar a la reina Ahmose , futura madre de Hatshepsut, y determinar su identidad. A su regreso, el ibis-dios de la sabiduría informa a Amón:

“Esta joven de la que me hablaste, tómala ahora. Su nombre es Ahmose. Ella es más hermosa que cualquier otra mujer en el país. ¡Ella es la novia de ese soberano, el rey del Alto y Bajo Egipto Akheperkara [ siempre Tutmosis I ], que vive eternamente! [59] "

Unión del dios Amón con la reina Ahmose

Entonces Amón, asumiendo la semejanza del faraón Tutmosis I, es acompañado por Thoth en la tierra [60] , entrando de noche en el palacio real (sin embargo, para mayor claridad, los relieves siguen representando a Amón con su aspecto habitual de dios). La reina dormida se despierta cuando llega el dios [61] . El abrazo entre los dos no se muestra, pero se simboliza: Amon y Ahmose se sientan uno frente al otro en una gran cama sostenida por las diosas Selkis y Neith y él coloca el símbolo ankh de la vida en su rostro [61] , mientras la reina toca suavemente su otra mano [62] . En contraste con la sobriedad simbólica de las figuras, el texto está impregnado de una acalorada sensualidad, sobre todo a partir del reconocimiento de Amón por parte de la reina ebria:

“Entonces Amon, el excelente señor dios del Trono de las Dos Tierras, se transformó y tomó la apariencia de Su Majestad [ Tutmosis I ], el esposo de la reina. La encontró durmiendo en la belleza de su palacio. El olor del dios la despertó y la hizo sonreír a Su Majestad. Al acercarse a ella, quemó su corazón y se aseguró de que ella pudiera verlo bajo su aspecto divino. Después de que él se acercó a ella de cerca y ella quedó encantada al contemplar su hombría , el amor de Amón penetró en su cuerpo. El palacio estaba inundado del perfume del dios, todos cuyos aromas procedían de Punt . La Majestad de este dios hizo todo lo que quiso, Ahmose le dio todas las alegrías posibles y lo besó . [...] 'Cuán grande es tu poder, es una cosa agradable contemplar tu cuerpo después de que te has esparcido por todo mi cuerpo [ o : cuando tu rocío ha penetrado toda mi carne [63] ]'. Y la Majestad del dios volvió a hacer todo lo que quiso de ella. [64] "

Finalmente, desapareciendo, el dios declara solemnemente, respecto a Hatshepsut recién concebida:

“Ella ejercerá una realeza benévola sobre todo el país. ¡A ella mi ba , a ella mi poder, a ella mi veneración, a ella mi corona blanca [65] ! Ciertamente ella reinará sobre los Dos Países y guiará a todos los vivos hasta el cielo. Reúno para ella los Dos Países en su nombre , en el asiento de Horus de los vivos, y le aseguraré protección todos los días, con el dios presidiendo ese día. [66] "

Intervención del dios Khnum y la diosa Heket

El mito continúa con Amon, quien instruye a Khnum , el dios alfarero que se creía que modelaba a la humanidad en su rueda , para moldear y dar forma al cuerpo y al alma ( ka ) de Hatshepsut:

"Va'! Formarla a ella, a ella ya su ka , a partir de los miembros que son míos. Va'! Para formarlo mejor que cualquier dios. Forma para mí esta hija mía que he procreado [...]
[ Responde Khnum ] Daré forma a tu hija [...] Sus formas serán más emocionantes que las de los dioses, en su esplendor como rey de Alto y Bajo Egipto. [66] "

Heket , la diosa de los nacimientos , aparece de rodillas frente al torno en el que están tomando forma el cuerpo y el alma de Hatshepsut, representados como dos niños distintos, y acerca a su rostro el símbolo ankh de la vida [67] , como si ya había hecho Amon con Ahmose en la escena del coito. Esta escena simboliza y resume la lenta formación del feto durante el embarazo. Es interesante notar que tanto las figuras del cuerpo como del alma de Hatshepsut tienen genitales masculinos : no es la persona de la Hatshepsut histórica la que está representada, sino, como señaló la egiptóloga francesa Christiane Desroches Noblecourt , "el titular de la dirección y su ka " [66] , ese es el concepto mismo de "faraón". Más ligadas a la realidad física, sin embargo, las formas gramaticales de los textos que acompañan a este ciclo iconográfico están conjugadas al femenino.

"Anunciación" a Ahmose, nacimiento divino y presentación a Amón

Posteriormente, Thot vuelve a aparecer -embajador de los dioses como el griego Hermes al que posteriormente fue asimilado [68] - en presencia de la reina Amosis. De pie uno frente al otro, Thoth extiende su brazo hacia la mujer (gesto que en el arte egipcio denota el acto de hablar con alguien). Ahmose está de pie, con los brazos estirados a lo largo del cuerpo, inmovilizada por el asombro y la emoción [69] . Después del salto temporal de nueve meses de embarazo , Khnum y Heket van a tomar de la mano a la reina Ahmose, para llevarla a la sala de partos y bendecirla. El vientre de Ahmose está delicadamente redondeado (detalle anatómico muy raro en el arte egipcio) [70] [71] . Khnum le dice a la mujer en trabajo de parto:

“Envuelvo a tu hija en mi protección. Grande eres tú, pero el que abrirá tu matriz será más grande que todos los reyes que han existido hasta hoy. [71] "

Además del abrazo entre Amon y Ahmose, el nacimiento de Hatshepsut también se describe de forma puramente simbólica. La reina aparece sentada en un trono arcaico , con el infante ya en brazos, y el trono se sitúa sobre dos enormes lechos con cabeza de león superpuestos, mientras, en los extremos de la escena, Amón y la diosa Meskhenet imparten bendiciones [72] [73] . Esta escena ocupa 7 metros de pared [73] y está repleta de divinidades, genios , espíritus y enfermeras divinas : Amon, Meskhenet, Isis , Nefti , Bes , Tueret , los genes de los ancestros y de los puntos cardinales , una diosa cuyo tocado es una cesta en la que se han puesto el cordón umbilical y la placenta , y muchas otras deidades [72] [73] . La diosa del amor y la alegría, Hathor , da la bienvenida a Amon que se presentó para ver a su nueva hija [74] . Entonces el dios, sumamente feliz, abraza a la pequeña Hatshepsut contra su pecho [75] , la reconoce como suya y la confirma en sus derechos reales [76] . Hacia el final de todo el ciclo, aparecen doce genios agazapados, cada uno con una imagen del recién nacido en sus brazos; sumando a éstas las otras dos imágenes infantiles de Hatshepsut, presentes inmediatamente junto a ellas en los brazos de dos nodrizas, llegamos a la suma de los catorce ka reales que se creía que formaban el complejo ka del faraón en la tierra [77] . Finalmente, los dos grandes genios de la leche y el diluvio presentan a Hatshepsut a Amon, quien, junto con Thoth, la purifica con una jarra de agua sagrada y luego la presenta como su heredera a las deidades del sur y del norte [77] .

Muerte, momificación y entierro

Época y causa de muerte

Hatshepsut murió en edad madura, alrededor de su año 22 de reinado [81] . Se cree que la fecha precisa de la muerte de Hatshepsut, y la fecha en la que Thutmosis III finalmente se convirtió en faraón de Egipto, es el "año 22 del reinado, mes II de Peret , día 10", como lo atestigua una estela encontrada en Ermonti [82 ] : 16 de enero de 1458 aC [83] Ninguna fuente contemporánea menciona la causa de su muerte. Si la reciente identificación de su momia fuera correcta, los análisis médicos indicarían que Hatshepsut habría padecido diabetes y cáncer de huesos que se habría extendido al cuerpo del soberano cincuentón [84] [85] ; ella también habría sido afectada por artritis y mala dentadura [84] .

Traducción a varias tumbas (KV20, KV60)

Hatshepsut había emprendido la construcción de su propia tumba cuando todavía era la "Gran Novia Real" de Thutmosis II: Las dimensiones de este último entierro, sin embargo, no convenían a un faraón: así, cuando ascendió al trono, comenzó a construir una nueva complejo funerario, mucho más majestuoso. La tumba KV20 del Valle de los Reyes , creada originalmente para su padre Thutmosis I (quizás la más antigua de todo el Valle), fue así ampliada y provista de una nueva cámara funeraria para este propósito. Rehabilitó la tumba de su padre y la preparó para un doble entierro: precisamente para acomodar su propia momia y la de su padre. Tutmosis I fue colocado en un nuevo sarcófago originalmente destinado a Hatshepsut [86] . Parece muy probable que, en el momento de su muerte, se cumpliera su deseo, siendo enterrada junto a Thutmosis I en KV20 [87] [88] . Durante el reinado de su sobrino Tutmosis III, sin embargo, se decidió trasladar a Tutmosis I a la nueva tumba KV38 , con un nuevo ajuar funerario [88] . Como resultado, es posible que Hatshepsut haya sido trasladada a la tumba ( KV60 ) de su enfermera Sitra . Un posible promotor de estos desplazamientos pudo haber sido Amenhotep II , hijo de Thutmosis III y esposa secundaria, en un intento por asegurar sus derechos sucesorios. Más allá de los objetos encontrados por Howard Carter durante su exploración del KV20 en 1903 , se han encontrado elementos del ajuar funerario de Hatshepsut en otros lugares: una cabecera (a menudo confundida con un trono) [89] , un juego de mesa llamado senet , piezas de jaspe rojo que llevan sus títulos faraónicos , un anillo de sello y una estatuilla ushabti fragmentaria que lleva su nombre [90] . En el famoso escondite de las momias reales en Deir el-Bahari , se encontró un cofre de marfil para vasos canopos [91] , que lleva el nombre de "Hatshepsut" y que contiene un hígado (o bazo ) momificado y un molar con solo una parte de la raíz Entre las momias del escondite de Deir el-Bahari, sin embargo, había una perteneciente a una mujer noble de la dinastía XXI del mismo nombre de Hatshepsut, y en un principio se creyó que el ataúd pertenecía a esta última [90] .

Identificación de la momia

En 1903, Howard Carter desenterró una tumba ( KV60 ) en el Valle de los Reyes en la que yacían las momias de dos mujeres, una identificada con la enfermera de Hatshepsut , Sitra, y la otra nunca reconocida (es una mujer de mediana edad). , obeso , con mala dentadura y cabello castaño rojizo, poco menos de 1 metro y 60 centímetros de alto) [92] . Este último cadáver desconocido, con una postura de momificación típica de los miembros de la familia real, fue tomado en la primavera de 2007 por el Dr. Zahi Hawass del Consejo Supremo de Antigüedades y llevado al Museo Egipcio de El Cairo para su análisis. A la momia le faltaba un diente, que coincidía perfectamente con el molar encontrado en el ataúd canópico de Deir el-Bahari (la parte de la raíz faltante todavía está en la mandíbula de la momia, lo que disipó las últimas dudas sobre su reconocimiento) [93] [94] . Su muerte se atribuyó al uso de un ungüento cancerígeno, lo que la habría llevado a desarrollar el tumor óseo que la mató. Helmut Wiedenfeld, del Instituto Farmacéutico de la Universidad de Bonn , dijo:

“Muchas pistas argumentan a favor de esta hipótesis. Si uno se imagina que la reina padecía una enfermedad crónica de la piel y encontraba alivio a corto plazo en la pomada, se habría expuesto a un gran riesgo a lo largo de los años".

( Helmut Wiedenfeld [95] )

El 3 de abril de 2021 , su momia fue trasladada con el Desfile Dorado de los Faraones del antiguo Museo Egipcio al nuevo Museo Nacional de la Civilización Egipcia [96] .

Damnatio memoriae y redescubrimiento progresivo

Destrucción de monumentos

Hacia el final del reinado de Tutmosis III y durante el de su hijo Amenofi II [97] , se inició la paulatina eliminación de Hatshepsut de algunos monumentos y de algunas crónicas faraónicas. La eliminación de su figura y sus cartuchos se llevó a cabo de la manera más "literal" posible, dejando a menudo intacto el contexto: su contorno o los jeroglíficos de sus nombres quedaron claramente reconocibles (ver, por ejemplo, aquí y aquí ) [98] . Muchas de sus esculturas, en cambio, quedaron destrozadas [99] . En el Templo de Deir el-Bahari , muchas estatuas fueron removidas y aplastadas o desfiguradas, solo para ser enterradas en un pozo. En Karnak se intentó ocultar uno de sus obeliscos con un muro . Está claro que gran parte de esta destrucción y modificación de los documentos históricos sobre el controvertido soberano tuvo lugar ya bajo Thutmosis III (reinado: 1479 de iure / 1458 de facto - 1425 a. C.), aunque la causa desencadenante sigue siendo incierta, más allá de lo convencional. -promoción en detrimento de los predecesores de muchísimos faraones y sus administradores y, quizás, en un intento de ahorrar recursos para la construcción de la tumba de Thutmosis III, reutilizando la de Hatshepsut.

Hipótesis de Amenhotep II como defensor de la damnatio memoriae

Amenhotep II (reinado: 1427 - 1401 a. C.), hijo de Thutmosis III , quien reinó como co-gobernante durante los últimos años del reinado de su padre, es considerado por algunos como el verdadero promotor de la cancelación de Hatshepsut en el último período de la vida del anciano (o enfermo) Thutmosis III. El egiptólogo italiano Franco Cimmino definió el carácter de Amenhotep II de la siguiente manera:

«No tenía ni los intereses culturales ni la diplomacia ni la gran visión política de su padre; impetuoso, enojado y despectivo [...] "

( Franco Cimmino [100] )

Su motivo puede haber sido la incertidumbre de su derecho a reinar como hijo de una novia secundaria y no como la "Gran Novia Real". Ciertamente reemplazó a la soberana, fallecida décadas antes, atribuyéndole muchas de sus hazañas y sustituyéndola en las representaciones [101] . Muy inusualmente, Amenhotep II no registró los nombres de sus esposas [102] , eliminó los títulos y roles prestigiosos de las mujeres de la familia real, y disminuyó drásticamente la influencia del cargo de " Divina Novia de Amón ", entonces ocupado por su hermana Meritamon [103] (parece que, al vincularse principalmente a mujeres fuera de la familia real , Amenhotep II trató de interrumpir la línea dinástica; su única esposa conocida era una mujer de orígenes inciertos, llamada Tiaa [102] ).

Hipótesis de Thutmosis III como defensor de la damnatio memoriae

Durante muchos años, asumiendo que Tutmosis III actuó sin rencor una vez que se convirtió en faraón (febrero de 1458 a. C.), los primeros egiptólogos leyeron estas censuras del soberano como algo parecido a la damnatio memoriae en la antigua Roma . Este escenario encajaba con la imagen de un Thutmosis III reacio a compartir el poder con su tía/madrastra durante años. Sin embargo, esta es una interpretación simplista. Parece poco probable que Thutmosis III, no solo uno de los faraones más exitosos de la historia de Egipto, sino también un aclamado atleta, escritor, historiador , botánico (ver Jardín Botánico de Thutmosis III ) y arquitecto, permitiera a Hatshepsut usurpar su trono durante dos décadas. . Cimino agrega:

"Para los historiadores es un verdadero enigma que una personalidad carismática y extraordinaria como Tutmosis III, gran líder militar, administrador astuto, político de gran habilidad, constructor incansable, innovador valiente, soportó una situación tan anómala durante tanto tiempo que lo privó del legítimo administración del reino".

( Franco Cimmino [104] )

El raspado de las imágenes y nombres de Hatshepsut fue esporádico y procedió en un orden bastante aleatorio: solo se eliminaron las figuras más visibles y accesibles (de lo contrario, si la destrucción hubiera sido minuciosa y completa, no tendríamos una iconografía tan rica de la soberana) . Thutmosis III murió antes de que terminaran estos cambios, pero probablemente nunca quiso borrar por completo la memoria de Hatshespsut. De hecho, no hay constancia de que Thutmosis III sintiera odio o resentimiento hacia su tía/madrastra: de ser así, como comandante supremo del ejército (cargo que le confirió la propia Hatshepsut, quien evidentemente no tenía dudas sobre la lealtad de su sobrino) fácilmente podría haber llevado a cabo un golpe enérgico para deponer al soberano y apoderarse del trono de su padre. El egiptólogo canadiense Donald Redford señaló:

"Aquí y allá, en los más profundos recovecos de los santuarios o de la tumba, donde ningún ojo plebeyo hubiera podido ver, las imágenes e inscripciones de la reina quedaban intactas... ningún ojo vulgar las volvería a mirar, como para mantener el calor y el temor de una presencia divina".

( Donald Redford [105] )

Hipótesis de Joyce Tyldesley

Académicas como Joyce Tyldesley han contemplado la posibilidad de que Thutmosis III haya decidido, hacia el final de su vida y sin rencores, simplemente relegar a Hatshepsut a su papel institucional como regente, que no era más que el papel tradicional de las mujeres más poderosas. en la historia Egipcio, como Ahhotep I y Ahmose Nefertari , y no del faraón. Tyldesley argumenta que eliminando los rastros más obvios del reinado de Hatshepsut como faraón-mujer y reduciéndola a su mero corregente, Thutmosis III fácilmente podría haber reclamado la sucesión de Thutmosis II sin ninguna interferencia de su tía/madrastra [106] .

El deliberado raspado y martilleo de numerosos monumentos que celebraban los logros de Hatshepsut (pero no aquellos ocultos a los ojos populares) probablemente tenían como objetivo oscurecer los logros del gobernante en lugar de eliminarlos por completo de la historia. Además, en la última parte del reinado de Thutmosis III, los más altos funcionarios de la época de Hatshepsut debieron morir, anulando así la fuerte resistencia religiosa y burocrática a cualquier posible atentado contra la memoria de su señora. El hombre más eminente del reinado de Hatshepsut, su mano derecha Senenmut , desaparece repentinamente de las fuentes (probablemente agonizante) entre el año 16 y 20 del reinado del soberano, sin jamás ser enterrado en ninguna de las dos tumbas que tenía. meticulosamente preparado en el curso de su vida [107] . Según escribió Tyldesley, el enigma de la repentina desaparición de Senenmut "ha estimulado a los egiptólogos durante décadas" debido al silencio de las fuentes sobre el tema, y ​​ha permitido "que la viva imaginación de los estudiosos de Senenmut se entregue" a una vasta serie de soluciones. "algunos de los cuales darían crédito a tramas imaginarias de intrigas o asesinatos" [108] . En medio de tal escenario, los nuevos funcionarios de la corte, que debían su fortuna a Thutmosis III, habrían tenido intereses prácticos en ensalzar las hazañas de su señor, para asegurar el avance profesional y los beneficios.

Asumiendo que el promotor de la damnatio memoriae fue Tutmosis III (en lugar de su heredero y corregente), Tyldesley formuló además la hipótesis de que raspar las efigies de Hatshepsut habría sido un intento frío y racional de desvanecer la memoria de "un re mujer no convencional cuyo reinado podría haber sido visto por las generaciones futuras como una ofensa grave a Maat , y cuya regencia poco ortodoxa "podría" haber planteado serias dudas sobre la legitimidad de su derecho [de Thutmosis III ] a reinar. sea ​​que ella era una mujer " [109] . La teoría de Tyldesley dice que Thutmosis III temía la posibilidad de que el recuerdo de una faraona exitosa demostrara que una mujer era capaz de gobernar Egipto como un gobernante masculino tradicional, lo que podría persuadir a "las futuras generaciones de faraones femeninos fuertes y potenciales" a no a "conformarse con sus roles tradicionales como esposas, hermanas y, en última instancia, madres de reyes" y, por lo tanto, las habría empujado a aspirar a la corona [110] . El Dr. Tyldesley planteó la hipótesis de que Thutmosis III pudo haber pasado por alto la historia histórica relativamente reciente y ciertamente conocida de Thutmosis III de una mujer que había sido faraón, Nefrusobek , del Reino Medio , debido al hecho de que había reinado brevemente, quizás cuatro años. y que había gobernado "en los últimos momentos de una dinastía que se estaba disolviendo, y que desde el comienzo de su reinado los acontecimientos se habían vuelto en su contra. Por lo tanto, era [ una figura ] aceptable, para los egipcios conservadores, como una 'guerrera' patriótica. Reina' que había fracasado "en su intento de revivir las fortunas de Egipto y la dinastía [111] .

Pistas textuales

El martilleo del nombre de Hatshepsut -independientemente de los motivos de este gesto y de su principal- casi provoca la desaparición de la figura del controvertido soberano de la historiografía egipcia. Cuando los egiptólogos del siglo XIX comenzaron a interpretar los textos de las paredes del Templo de Deir el-Bahari, sus traducciones resultaron carecer de sentido, ya que los términos femeninos comentaban y describían representaciones de un faraón aparentemente masculino. Jean-François Champollion , el francés que decodificó los jeroglíficos , no fue el único que se sintió confundido ante la evidente discrepancia entre las palabras y los relieves:

"Me sorprendió bastante ver, aquí como en otras partes del templo, el famoso Moeris [ Tutmosis III ], adornado con todas las insignias de la realeza, dar paso a este Amenenthe [ Hatshepsut ], cuyo nombre buscaríamos en vano en las listas de regalos; Me asombró aún más descubrir, leyendo las inscripciones, que, siempre que se referían a este rey barbudo y el hábito habitual de los faraones, los sustantivos y los verbos eran femeninos, como si se tratara de una reina. Noté la misma peculiaridad en otros lugares..."

( Jean-François Champollion [112] )

Comparaciones con otros gobernantes egipcios

Aunque el gobierno autónomo o semiautónomo de una mujer en Egipto era inusual, la situación de Hatshepsut no tenía precedentes. Como regente, Hatshepsut tuvo un precedente en Mer (it) neith (c. 3100 a. C. ) de la I dinastía , quien fue enterrada como faraón y pudo haber gobernado de forma autónoma [113] , mientras que Nimaathap de la III dinastía era probablemente la viuda de rey Khasekhemui , pero ciertamente actuó como regente de su hijo Djoser (reinado: 2680 - 2660 aC [114] ) y, quizás, como gobernante por derecho propio [115] . Nitocris (¿ca. 2200 a. C. ?) pudo haber sido la última soberana de la VI dinastía [116] , pero una opinión bastante extendida entre los egiptólogos tiende a excluir que realmente existió, probablemente como resultado de un descuido en la lectura de las fuentes [ 117 ] [118] . Su nombre aparece en las Historias del griego Heródoto [119] y del sacerdote helenístico Manetone [120] , pero en ningún monumento egipcio [121] . La reina Nefrusobek ( 1797 - 1793 a. C. [122] o 1806 - 1802 a. C. [7] ), la última de la dinastía XII , asumió el título de " Señora del Alto y Bajo Egipto " tres siglos antes que Hatshepsut [123] . Ahhotep I , reverenciada como una reina guerrera, actuó como regente entre los reinados de sus dos hijos Kamose y Ahmose I (reinado: 1549 - 1525 aC) [124] , entre finales de la dinastía XVII y principios de la XVIII (la por Hatshepsut). Amenhotep I (reinado: 1525 - 1504 a. C.), otro predecesor de Hatshepsut en la dinastía XVIII, probablemente se convirtió en faraón a una edad muy temprana, por lo que su madre Ahmose Nefertari (posiblemente la abuela o bisabuela materna de Hatshepsut [22] ) gobernó como su regente [ 125] . Otras mujeres cuyos posibles reinados como faraonas están siendo estudiadas incluyen a la posible corregente y sucesora de Akhenaton ( 1334/1332 a. C. ) [126] , llamada Neferneferuaton , y la reina Tausert ( 1191 - 1189 a. C.), quien concluyó la dinastía XIX [127 ] [128] . Entre las últimas dinastías, no originarias de Egipto, el ejemplo más notable es el de Cleopatra VII ( 51 - 30 a. C. ), considerada la última de los faraones, aunque en realidad nunca fue la única gobernante de Egipto, habiendo reinado junto con su padre ( Ptolomeo XII Aulete ), su hermano ( Ptolomeo XIII Teo Filopatore ), su hermano-esposo ( Ptolomeo XIV ) y su hijo ( Ptolomeo XV Cesare ) [129] .

Listas reales

Nombre Horo Josefo Flavio años de reinado sexto africano años de reinado
Useret-kau amessis 21 amenis 22

La figura de Hatshepsut en la literatura moderna

El personaje de Hatshepsut aparece en varias novelas, entre ellas:

El teniente Bak es una serie de historias cortas de misterio ambientadas durante su reinado.

En la segunda mitad del siglo XX , con el desarrollo del movimiento feminista , salieron a la luz mujeres con un papel destacado en la antigüedad y sus vidas fueron publicitadas masivamente. La biografía de Hatshepsut, escrita por Evelyn Wells , ofrece una imagen ficticia, representando a la reina como una mujer bella, pacifista , definiéndola como “la primera gran mujer de la historia” desligándose así definitivamente de la imagen más acreditada del siglo XIX , que Hatshepsut deseaba, como una sed de poder, una madrastra que había usurpado el trono de Thutmosis III.

Otras referencias al nombre de Hatshepsut

En 1960 , un pequeño asteroide , descubierto por Cornelis Johannes van Houten , Ingrid van Houten-Groeneveld y Tom Gehrels , fue nombrado 2436 Hatshepsut en su honor.

En la serie La civilización de Sid Meier , Hatshepsut es la líder de la civilización egipcia en el tercer capítulo y comparte ese papel con Ramsés II en el cuarto . En cambio, su templo funerario se reproduce en el videojuego Serious Sam .

Hatshepsut también es la protagonista del manga La reina de Egipto .

Notas

  1. Murió entre los años 20 y 22 del reinado de Tutmosis III , del cual Hatshepsut era, de jure , regente, aunque reinó de facto de forma autónoma. véase Desroches Noblecourt (2003), pág. 316.
  2. ^ a b En el año 12 del reinado de Amenhotep I. Christiane Desroches Noblecourt, La reina misteriosa, Sperling & Kupfer, Milán, 2003, ISBN 88-200-3569-3 . pags. 2.
  3. ^ a b c d El diente puede haber resuelto el misterio de la momia
  4. ^ a b James P. Allen, "La campaña militar de Thutmosis III" en Hatshepsut: De la reina al faraón, ed. Catherine Roehrig, Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Yale University Press, 2005, p. 261.
  5. ^ a b Entre el año 20 y 22 del reinado de Tutmosis III , del cual Hatshepsut fue, de jure , regente, aunque reinó de facto de forma autónoma. véase Desroches Noblecourt (2003), pág. 316.
  6. ^ a b Desroches Noblecourt (2003), págs. 29-31.
  7. ^ a b Kim SB Ryholt, La situación política en Egipto durante el segundo período intermedio, c.1800-1550 aC, Museum Tusculanum Press, Carsten Niebuhr Institute Publications 20, 1997. p.185.
  8. ^ Reina Hatshepsut en nbufront.org , en nbufront.org . Consultado el 4 de marzo de 2017 (archivado desde el original el 21 de febrero de 2017) .
  9. ^ Christian Jacq, El secreto de los jeroglíficos , Edizioni Piemme spa, 1995, p. 71.
  10. ^ a b Desroches Noblecourt (2003), págs. 1-2.
  11. ^ Tyldesley, Joyce, Hatchepsut the Female Pharaoh, Penguin Books, 1998. ISBN 9780140244649 . pags. 94.
  12. ^ v. Beckerath, Jürgen . Chronologie des Pharaonischen Ägypten. Verlag Philipp von Zabern, 1997. p. 189.
  13. ^ a b Desroches Noblecourt (2003), pág. 2.
  14. ^ Dodson, Aidan y Hilton, Dyan. Las familias reales completas del antiguo Egipto. Thames & Hudson, Londres, 2004. p.127.
  15. ^ Dodson y Hilton, p.129
  16. ^ Grimal (1988), p.203.
  17. ^ Wente, Adhesión de Edward F. Thutmose III y el comienzo del Nuevo Reino. Revista de Estudios del Cercano Oriente, University of Chicago Press, 1975. p.271.
  18. ^ Shaw, Ian y Nicholson, Paul (1995). El Diccionario del Antiguo Egipto. Prensa del Museo Británico. pags. 289.
  19. ^ Desroches Noblecourt (2003), pág. 24
  20. ^ Desroches Noblecourt (2003), págs. 26-7.
  21. ^ Desroches Noblecourt (2003), pág. 28
  22. ^ a b Sobre las diversas hipótesis sobre las posibles relaciones de parentesco entre Ahmose y su esposo Thutmosis I, aquí están los siguientes textos: Bryan Betsy, "La decimoctava dinastía antes del período de Amarna c.1550 - 1352 aC", en Ian Shaw (editado di), The Oxford History of Ancient Egypt , Oxford University Press, Oxford, 2000, p. 231. Alan Gardiner, Alan, Egypt of the Pharaohs , Oxford University Press, 1964, p. 176. Nicolas Grimal, Histoire de l'Egypte ancienne , Librairie Arthème Fayard, 1988, p. 190. Federico A. Arborio Mella, El Egipto de los faraones , Mursia Editore, p. 140-1.
  23. ^ Tyldesley (1998), pág. 62.
  24. ^ G. Elliot Smith, The Royal Mummies, Duckworth Egyptology, 1912 (reimpresión 2000), págs. 28-9, ISBN 0-7156-2959-X .
  25. ^ Desroches Noblecourt (2003), págs. 34-6.
  26. ^ a b Cimmino (2003), pág. 244.
  27. ^ Desroches Noclebourt (2003), pág. 48.
  28. ^ Cimmino (2003), págs. 245, 247.
  29. ^ Desroches Noclebourt (2003), pág. 47.
  30. ^ Aidan Dodson y Dyan Hilton, Las familias reales completas del antiguo Egipto, Thames & Hudson (2004) ISBN 0-500-05128-3 , p.139.
  31. ^ Cimmino (2003), pág. 247.
  32. ^ Desroches Noclecourt (2003), pág. 51.
  33. ^ Desroches Noclecourt (2003), pág. 79.
  34. ^ Nicholas Reeves y Richard Wilkinson (2000), El valle completo de los Reyes , Nueva York, Thames & Hudson, p. 94.
  35. ^ a b Cimmino (2003), pág. 245.
  36. ^ Desroches Noblecourt (2003), pág. 89.
  37. En la gramática egipcia , el jeroglífico final -t designaba el género femenino de los sustantivos. Hatshepsu no es otro que el masculino de Hatshepsu t .
  38. ^ Henri Frankfort (traducido por Jacques Marty y Paule Krieger), La royauté et les dieux: Intégration de la société à la nature dans la religion de ancien Proche Orient, París, Payot, 1951. págs. 45-6.
  39. ^ Thutmosis III El Napoleón del Antiguo Egipto , en discoveryegypt.com .
  40. ^ Desroches Noblecourt (2003), págs. 73-4.
  41. ^ Desroches Noblecourt (2003), pág. 74.
  42. ^ Desroches Noblecourt (2003), pág. 311.
  43. ^ La faraona Hatshepsut | Nuevo Reino | The Met , en The Metropolitan Museum of Art, es decir, The Met Museum . Consultado el 5 de marzo de 2017 .
  44. ^ ( RU ) Recinto del templo de Mut en Karnak , en touregypt.net . Consultado el 5 de marzo de 2017 .
  45. ^ ( RU ) Egipto: La Capilla Roja de Hatshepsut y Tutmosis III en el Templo de Karnak de Luxor , en touregypt.net . Consultado el 5 de marzo de 2017 .
  46. ^ NOVA en línea | Misterios del Nilo | 16 de marzo de 1999: El obelisco inacabado , en pbs.org . Consultado el 5 de marzo de 2017 .
  47. ^ a b Karl H. Leser, Speos Artemidos , en maat-ka-ra.de . Consultado el 5 de marzo de 2017 .
  48. ^ para-Bast.org . Consultado el 5 de marzo de 2017 .
  49. ^ Traducción al inglés de la invectiva de Hatshepsut contra los hicsos , en ancientneareast.net . Consultado el 5 de marzo de 2017 (archivado desde el original el 5 de febrero de 2017) .
  50. ^ Inscripción de Hatshepsut sobre los hicsos , en reshafim.org.il . Consultado el 6 de marzo de 2017 (Archivado desde el original el 8 de febrero de 2017) .
  51. ^ Eliezer D. Oren: Los hicsos, nuevas perspectivas históricas y arqueológicas . Kongressbericht. Museo de la Universidad de Filadelfia. Universidad de Pensilvania, Filadelfia 1997. ISBN 0-924171-46-4 .
  52. ^ a b Desroches Noblecourt (2003), pág. 338.
  53. ^ Templos del Antiguo Egipto: Templo funerario de Hatshepsuts , en ancientegyptonline.co.uk . Consultado el 5 de marzo de 2017 .
  54. ^ Desroches Noblecourt (2003), págs. 117-32.
  55. ^ Tyldesley, Ramsés. Faraón más grande de Egipto, Penguin Books, 2001, p. 123, ISBN 0-14-028097-9 .
  56. ^ a b Desroches Noblecourt (2003), pág. 117.
  57. ^ a b Desroches Noblecourt (2003), pág. 118.
  58. En el registro superior: Osiris , Isis , Horus , Nephthys , Seth , Hathor . En el registro inferior: Montu , Atum , Shu , Tefnut , Geb y Nut . cf. Desroches Noblecourt (2003), págs. 118, 360.
  59. ^ Desroches Noblecourt (2003), pág. 119.
  60. ^ Brunner, Emma (editado por), Fábulas y mitos del antiguo Egipto, Mondolibri, Milán, 2003. págs. 86-7.
  61. ^ a b Desroches Noblecourt (2003), pág. 120.
  62. ^ Brunner (2003), pág. 88.
  63. ^ Desroches Noblecourt (2003), pág. 121.
  64. ^ Bresciani, Edda, A orillas del Nilo, Laterza, Bari, 2000. págs. 129-30. ISBN 88-420-6166-2 .
  65. ^ La XVIII dinastía se originó en el Alto Egipto, simbolizada por la corona hedjet blanca
  66. ^ a b c Desroches Noblecourt (2003), p. 122.
  67. ^ Khnum, Heket y Hatshepsut ( JPG ), en hermajestytheking.com .
  68. ^ Presupuesto, EA Wallis (1904). Los Dioses de los Egipcios Vol. 1. pp. 414-5.
  69. ^ Desroches Noblecourt (2003), págs. 123-4.
  70. ^ a b Desroches Noblecourt (2003), pág. 125.
  71. ^ a b Brunner (2003), págs. 91-2.
  72. ^ a b Desroches Noblecourt (2003), págs. 126-8.
  73. ^ a b c Brunner (2003), pág. 93.
  74. ^ Brunner (2003), pág. 94.
  75. ^ Desroches Noblecourt (2003), pág. 128.
  76. ^ Desroches Noblecourt (2003), pág. 129.
  77. ^ a b Desroches Noblecourt (2003), pág. 132.
  78. ^ Desroches Noblecourt (2003), pág. 123.
  79. ^ Desroches Noblecourt (2003), pág. 131.
  80. ^ Desroches Noblecourt (2003), pág. 127.
  81. ^ Tyldesley (1996), pág. 210.
  82. ^ Joyce Tyldesley, Crónica de las reinas de Egipto , Thames & Hudson, 2006, p. 106.
  83. ^ James P. Allen, "La campaña militar de Thutmosis III" en Hatshepsut: De la reina al faraón , ed. Catherine Roehrig, Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Yale University Press, 2005, p. 261. Allen escribe que la estela de Ermonti marcaría la ocasión en que Thutmosis III inició su propio reino autónomo, ya que el faraón se llama a sí mismo "Thutmosis, gobernante de Maat " - dos veces en este documento - por primera vez en su reinado. Esto significa que Thutmosis pretendía entonces hacer explícito su derecho a reinar sobre Egipto después de Hatshepsut, quien mientras tanto debía haber muerto.
  84. ^ a b John Noble Wilford, Tooth May Have Solved Mummy Mystery , en The New York Times , 27 de junio de 2007. Consultado el 4 de marzo de 2017 .
  85. ^ Tooth remaches identificación de la reina egipcia , Reuters , 27 de junio de 2017. Consultado el 4 de marzo de 2017 .
  86. ^ Sarcófago de la reina Hatshepsut, recortado para su padre, Thutmosis I (recuadro) , en el Museo de Bellas Artes de Boston , 14 de noviembre de 2016. Consultado el 4 de julio de 2017 .
  87. ^ Dennis C. Forbes, Maatkare Hatshepset: The Female Pharaoh , KMT, otoño de 2005, págs. 26–42.
  88. ^ a b Tyldesley (1998), pág. 211.
  89. ^ Tydesley (1998), pág. 212.
  90. ^ a b Bickerstaffe, Dylan, "El descubrimiento del 'trono' de Hatshepsut", KMT, primavera de 2002, págs. 71–77.
  91. Ataúd para vasos canopos con el nombre de Hatshepsut. ( JPG ), en mathstat.slu.edu .
  92. ^ Tydesley (1998), pág. 214.
  93. ^ Galería de fotos: Encontrada la momia de la reina perdida de Egipto , en news.nationalgeographic.com . Consultado el 4 de marzo de 2017 .
  94. ^ Tooth resuelve el misterio de la momia de Hatshepsut , en theguardian.com .
  95. ^ ¿La crema para la piel mató a la reina Hatshepsut de Egipto?
  96. ^ Las momias de Egipto pasan por El Cairo en el desfile de los gobernantes antiguos , BBC News , 3 de abril de 2021. Consultado el 7 de abril de 2021 .
  97. ^ Desroches Noblecourt (2003), págs. 333-5.
  98. ^ Desroches Noblecourt (2003), págs. XVII, 333.
  99. ^ Desroches Noblecourt (2003), págs. 7, 333.
  100. ^ Cimmino (2003), pág. 253.
  101. ^ Desroches Noblecourt (2003), pág. 75.
  102. ^ a b Cimmino (2003), pág. 254.
  103. ^ Gardiner, Alan, Egipto de los faraones , Oxford University Press, 1964, p. 198.
  104. ^ Cimmino (2003), pág. 248.
  105. ^ Redford, Donald B. (1967). Historia y cronología de la XVIII dinastía de Egipto: siete estudios. Toronto: Prensa de la Universidad de Toronto. pags. 87.
  106. ^ Tyldesley (1998), págs. 216-26.
  107. ^ Tyldesley (1998), pág. 206.
  108. ^ Tyldesley (1998), pág. 207. En cuanto a los estudios sobre la desaparición de Senenmut, cf. también AR Schulman, "Algunas observaciones sobre la supuesta 'caída' de Senmut", JARCE 8, (1969/1970) pp. 29-48.
  109. ^ Tyldesley (1998), pág. 225.
  110. ^ Tyldesley (1998), págs. 225-6.
  111. ^ Tyldesley (1998), pág. 226.
  112. ^ Lettres écrites d'Égypte et de Nubie en 1828 y 1829
  113. ^ Franco Cimmino, Diccionario de dinastías faraónicas , Milán, Bompiani, 2003 ISBN 88-452-5531-X . páginas. 36-8, 40, 42.
  114. ^ Cimmino (2003), pág. 467.
  115. ^ Mujeres en el poder BC 4500-1000 , en guide2womenleaders.com . Consultado el 5 de marzo de 2017 .
  116. ^ Viviane Koenig, Nitocris Reine d'Égypte, París, Hachette, 2010, ISBN 2-01-323259-4 .
  117. ^ Tyldesley, Crónica de las reinas de Egipto, Thames & Hudson, 2006, ISBN 0-500-05145-3 , ISBN 978-0-500-05145-0 . pags. 63.
  118. ^ Kim Ryholt, "El antiguo reino tardío en la lista de reyes de Turín y la identidad de Nitocris", en Zeitschrift für ägyptische, nº 127, 2000, p. 91.
  119. ^ Herodotus, Stories, traducción de L. Annibaletto, Milán, Mondadori, 2013, ISBN 88-04-31692-6 . Libro II.
  120. ^ Peter Clayton, Crónica de los faraones, Thames & Hudson Ltd, (1994), p. 67.
  121. ^ Cimmino (2003), págs. 113-4.
  122. ^ Cimmino (2003), pág. 270.
  123. ^ Nicolas Grimal, Historia del Antiguo Egipto, IX ed., Biblioteca Storica Laterza, Roma-Bari, 2011. ISBN 978-88-420-5651-5 .
  124. ^ Tyldesley, Joyce, El imperio dorado de Egipto: la era del nuevo reino , Headline, Londres, 2001. ISBN 0-7472-5160-6 . pags. 14
  125. ^ Ian Shaw, Paul Nicholson, El diccionario del antiguo Egipto , The British Museum Press, 1995, p. 28
  126. ^ JR Harris, Neferneferuaten , "Göttinger Miszellen" 4 (1973), 15-17; Neferneferuaten Rediviva , "Acta Orientalia" 35 (1973), 5-13; Neferneferuaten Regnans , "Acta Orientalia" 36 (1974), 11-21; ¿Akhenaton o Nefertiti? , "Acta Orientalia" 38 (1977), 5-10.
  127. ^ Cimmino (2003), pág. 291-2.
  128. ^ Vivienne G. Callender, Queen Tausret and the End of Dynasty 19, en Studien zur Altägyptischen Kultur, vol. 32, 2004, págs. 81-104.
  129. ^ Cimmino (2003), págs. 450 - 459.

Bibliografía

Fuentes históricas

Artículos relacionados

Otros proyectos

Enlaces externos