Gigí Ruá

En el mundo actual, Gigí Ruá ha cobrado gran relevancia en diversos aspectos de la vida cotidiana. Tanto en el ámbito personal como profesional, la presencia de Gigí Ruá se ha convertido en un factor determinante que moldea nuestras decisiones, opiniones y comportamientos. Con el avance de la tecnología y la globalización, Gigí Ruá ha logrado trascender fronteras y barreras culturales, convirtiéndose en un tema de interés general y en un punto de encuentro para la sociedad moderna. Desde su impacto en la economía hasta su influencia en la política y la cultura, Gigí Ruá ha tejido una red de conexiones que afecta a todos los rincones del planeta. En este artículo, exploraremos de cerca el papel fundamental que Gigí Ruá desempeña en nuestra vida diaria y cómo ha logrado consolidarse como un elemento clave en la evolución de la sociedad actual.

Gigí Ruá
Información personal
Nombre de nacimiento Giselle Rúa
Nacimiento 10 de marzo de 1955 (70 años)
ciudad de Comodoro Rivadavia,
provincia de Chubut,
Argentina Bandera de Argentina
Nacionalidad argentina
Características físicas
Ojos verdes
Cabello castaño
Familia
Cónyuge Juan Peña (divorcio)
Información profesional
Ocupación actriz

Gigí Ruá (Comodoro Rivadavia, 10 de marzo de 1955)​ es una actriz argentina.

Comenzó su carrera como modelo y maniquí debido a su bellísimo rostro, sus enormes ojos verdes y su espigada figura. A mediados de los años setenta empezó a trabajar en la televisión, destacándose en ciclos de Carlos Lozano Dana y Alma Bressán. En los años ochenta su popularidad siguió en ascenso, siendo la favorita de productores y directores de la época para interpretar diferentes papeles de mujeres ingenuas, malvadas o heroínas románticas en el cine, la televisión y el teatro.

En 1979 representó a Lucy en el éxito teatral Drácula, dirigida por Sergio Renán y en 1981 protagonizó Boeng-Boeing en el teatro Provincial de Mar del Plata junto a Osvaldo Miranda, Claudio García Satur y Paulina Singerman. A fines de la década de 1980 y en pleno éxito de su carrera tuvo un hijo y se refugió unos años en Uruguay. Volvió a principios de los años noventa sobresaliendo en papeles cada vez más comprometidos.

Filmografía

Teatro

Referencias

  1. «Gigi Rua», artículo en inglés en el sitio web Gazillion Movies. Consultado el 25 de abril de 2013.
  2. «Comodorenses que se han hecho conocidos por sus actividades fuera de los límites de la región: el enorme desafío de trascender la Patagonia en el arte y la cultura», artículo en el diario El Patagónico del 25 de septiembre de 2011. Consultado el 25 de abril de 2013.
  3. «Gigi Rua» (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)., artículo en el sitio web Cine Crítico. Consultado el 25 de abril de 2013. La menciona erróneamente como Gigi Rúa.
  4. «Gigi Ruá», artículo en el sitio web Diosas Argentinas y el Cine, del 29 de enero de 2013. Consultado el 25 de abril de 2013.
  5. Video de una breve escena de Gigi Ruá con Víctor Laplace en la película Sin querer queriendo. Consultado el 25 de abril de 2013.
  6. «Resultados por reparto», lista en el sitio web Film Affinity. Consultado el 25 de abril de 2013.
  7. «Inés Estévez y Soledad Villamil hablan de su trabajo en “Vulnerables”», artículo de Patricia Chaina en el diario Página/12 (Buenos Aires) del 6 de abril de 1999. Consultado el 25 de abril de 2013.
  8. «Con bombos y platillos: el gobernador Rodríguez Saá estuvo en un acto con directores, actores y productores. San Luis presentó su ley de fomento a la industria del cine», artículo de Julia Montesoro en el diario La Nación (Buenos Aires) del 27 de octubre de 2001. Muestra una foto de Gigi Ruá con el actor Norman Briski.

Enlaces externos