En el mundo actual, George Pólya se ha convertido en un tema de gran relevancia e interés tanto a nivel personal como en la sociedad en general. Con el avance de la tecnología y la globalización, George Pólya ha adquirido una importancia sin precedentes en nuestra vida cotidiana. En este artículo, exploraremos en detalle George Pólya y su impacto en diversos aspectos, desde su influencia en la economía hasta su papel en la cultura popular. A través de un análisis profundo y perspicaz, desentrañaremos los misterios y complejidades que rodean a George Pólya, proporcionando una visión clara y completa de su relevancia en el mundo actual.
George Pólya | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nombre en húngaro | Pólya György | |
Nacimiento |
13 de diciembre de 1887 Budapest (Imperio austrohúngaro) | |
Fallecimiento |
8 de septiembre de 1985 Palo Alto (California, Estados Unidos) | |
Sepultura | Alta Mesa Memorial Park | |
Nacionalidad | Estadounidense y húngara | |
Familia | ||
Padre | Jakab Pólya | |
Educación | ||
Educado en |
| |
Supervisor doctoral | Lipót Fejér | |
Información profesional | ||
Ocupación | Matemático y profesor universitario | |
Área | Análisis matemático, combinatoria, matemáticas, teoría de números, análisis numérico, teoría de la probabilidad, heurística y educación | |
Empleador |
| |
Estudiantes doctorales | Alice Roth, Hans Albert Einstein, James J. Stoker e Imre Lakatos | |
Obras notables | ||
Miembro de | ||
George Pólya (pronunciado /póia/ en español; en húngaro: Pólya György; Budapest, 13 de diciembre de 1887 – Palo Alto, 7 de septiembre de 1985) fue un matemático húngaro. Fue profesor de matemáticas de 1914 a 1940 en el Politécnico de Zúrich y de 1940 a 1953 en la Universidad de Stanford. Realizó contribuciones fundamentales en combinatoria, teoría de números, análisis numérico y teoría de la probabilidad. También destacó por su trabajo en heurística y educación matemática. Ha sido descrito como uno de Los Marcianos, nombre con el que se conocía al grupo de peculiares científicos húngaros radicados en Estados Unidos en la época de la Segunda Guerra Mundial.
Pólya nació en Budapest, Imperio austrohúngaro. Era hijo de Anna Deutsch y de Jakab Pólya, judíos húngaros que se había convertido a la fe católica en 1886. Aunque sus padres eran religiosos y fue bautizado, George Pólya se definió en su edad adulta como agnóstico. Fue profesor de matemáticas de 1914 a 1940 en la Escuela Politécnica Federal de Zúrich en Suiza y de 1940 a 1953 en Universidad Stanford. Permaneció como profesor emérito de Stanford por el resto de su vida y de su carrera.
Trabajó en una gran variedad de temas matemáticos, incluidos series, teoría de números, análisis matemático, geometría, álgebra, combinatoria y probabilidad. Fue un orador invitado del Congreso Internacional de Matemáticos de 1928 en Bolonia, en 1936 en Oslo y en 1950 en Cambridge Massachusetts
Murió en Palo Alto, California, Estados Unidos.
En sus años de máxima actividad, invirtió un esfuerzo considerable en intentar caracterizar los métodos generales utilizados para resolver problemas, y para describir cómo debería enseñarse y aprender la manera de resolver problemas. Escribió tres libros sobre el tema: Cómo resolverlo (How to solve it), Matemáticas y razonamiento verosímil, Volumen I: Inducción y analogía en matemáticas y Matemáticas y razonamiento verosímil, Volumen II: Patrones de inferencia verosímil.
En Cómo plantear y resolver problemas, Pólya proporciona heurísticas generales para resolver problemas de todo tipo, no solo los matemáticos. El libro incluye consejos para enseñar matemática a los estudiantes y una minienciclopedia de términos heurísticos. Ha sido traducido a muchos idiomas y se han vendido más de un millón de copias. El físico ruso Zhores I. Alfyorov, (Premio Nobel de Física de 2000) lo alabó, diciendo que estaba encantado con el famoso libro de Pólya en el "College Mathematics Journal".
En Matemáticas y razonamiento verosímil, Volumen I, Pólya habla sobre el razonamiento inductivo en la matemática, mediante el que pretende razonar de casos particulares a reglas generales (también incluye un capítulo sobre el principio de inducción matemática PIM, pero no es el tema principal). En Matemáticas y razonamiento verosímil, Volumen II, comenta formas más generales de lógica inductiva que pueden usarse para determinar de forma aproximada hasta qué grado es verosímil una conjetura (en particular, una conjetura matemática).