El tema de Estrígil es de gran importancia en la sociedad actual. Muchas personas tienen opiniones diversas sobre Estrígil, y en este artículo vamos a explorar diferentes perspectivas y puntos de vista sobre este tema. Estrígil ha sido objeto de debate durante años, y su relevancia sigue vigente en la actualidad. A través de este artículo, buscaremos arrojar luz sobre las diferentes dimensiones y aspectos relacionados con Estrígil, con el objetivo de ofrecer una visión integral y enriquecedora para nuestros lectores.
Un estrígil o estrígile (del latín strigilis, en griego στλεγγίς) es una rascadera de metal larga y fina que en la cultura grecorromana los atletas usaban para limpiarse el cuerpo manchado de arena y aceite.
Fue utilizado primero por los etruscos después de sus combates y posteriormente por los romanos, como forma de lavarse en sus termas.
Debido a que hasta la época imperial desconocían el jabón, y nunca su uso estuvo muy difundido,los romanos se untaban el cuerpo en aceite y luego se lo retiraban con el estrígil.
En la cultura griega era tradición que los atletas saliesen a la arena cubiertos por óleos que, al final de la competición, se retiraban ceremoniosamente junto con el polvo y la suciedad del cuerpo. Este ritual es el que plasmó Lisipo en su Apoxiomeno.
Sin embargo, algunas fuentes clásicas indican que el estrígil también podía ser usado antes del baño y en ausencia de aplicación de aceites previa para favorecer la transpiración y retirar las capas de piel muerta. Así lo indica Aristóteles, y ante la abrasividad del método, Hipócrates recomienda emplear la esponja en su lugar, especialmente en el caso de enfermedad cutánea aguda.
Se llama sarcófago con estrígiles cuando está tallado con surcos paralelos en forma de S que recuerdan a las marcas dejadas por los mismos. Servía con frecuencia como motivo decorativo de sarcófagos romanos y paleocristianos.