Espurio Postumio Albino Caudino

En el artículo de hoy vamos a adentrarnos en el fascinante mundo de Espurio Postumio Albino Caudino. Sea cual sea tu interés en este tema, ya sea por motivos personales o profesionales, en este artículo encontrarás información relevante y actualizada sobre Espurio Postumio Albino Caudino. Desde su origen hasta su impacto en la sociedad actual, pasando por sus diferentes vertientes y aplicaciones, te sumergirás en un análisis detallado que te ayudará a comprender con mayor profundidad todo lo relacionado con Espurio Postumio Albino Caudino. No importa si eres un experto en la materia o si estás recién empezando a interesarte en ella, este artículo está diseñado para brindarte una visión completa y enriquecedora sobre Espurio Postumio Albino Caudino. ¡Prepárate para expandir tus conocimientos y descubrir nuevas perspectivas sobre este apasionante tema!

Espurio Postumio Albino Caudino

Cónsul
-en el año 334 a. C.
Junto con Tito Veturio Calvino

Cónsul II
-en el año 321 a. C.
Junto con Tito Veturio Calvino

Información personal
Nombre en latín Sp. Postumius Albinus Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento Siglo IV a. C. Ver y modificar los datos en Wikidata
Antigua Roma Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento Siglo IV a. C. Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Familia Postumios Albinos Ver y modificar los datos en Wikidata

Espurio Postumio Albo Caudino​ fue cónsul en el año 334 a. C., e invadió con su colega Tito Veturio Calvino, el país de los sidicinos, pero, a causa de las enormes fuerzas que el enemigo había acumulado, y con el informe de que los samnitas estaban llegando en su ayuda, fue nombrado un dictador.

Fue censor en 332 a. C. y magister equitum en 327 a. C., cuando Marco Claudio Marcelo fue nombrado dictador para celebrar los comicios.

En 321 a. C., fue cónsul por segunda vez con Tito Veturio Calvino. Marchó contra los samnitas, pero fue derrotado cerca de Caudium, obligado a entregarse con todo su ejército y humillado a pasar bajo el yugo. Como precio de su liberación y la del ejército, él, su colega y los otros comandantes debieron firmar en nombre de la República una paz humillante. Los cónsules, a su regreso a Roma, dejaron sus magistraturas después de nombrar a un dictador y el Senado, con el asesoramiento de Albino, resolvió que todas las personas que habían jurado la paz debían ser entregadas a los samnitas.

Albino, con los demás cautivos, fue al país de los samnitas, pero estos se negaron a aceptarlos.

Véase también

Notas

  1. En latín, Sp. Postumius Albinus .

Referencias

  1. Münzer, F. (1953). «Postumius (17)». RE Band XXII, 1 (en alemán). 
  2. Liv. viii. 16, 17.
  3. Liv. viii. 17, 23
  4. Liv. ix. 1-10; Apia., de Reb. Samn. 2-6; Cic. de Off. iii. 30, Cato. 12.

Bibliografía

Enlaces externos

Cónsul de la República romana
Predecesores
Marco Atilio Régulo Caleno
Marco Valerio Máximo Corvo (IV)
335 a. C.
con
Tito Veturio Calvino
334 a. C.
Sucesores
Cneo Domicio Calvino
Aulo Cornelio Coso (II)
332 a. C.
Cónsul II de la República romana
Predecesores
Quinto Fabio Máximo Ruliano
Lucio Fulvio Curvo
322 a. C.
con
Tito Veturio Calvino (II)
321 a. C.
Sucesores
Lucio Papirio Cursor (II)
Quinto Publilio Filón (III)
320 a. C.