En el presente artículo, exploraremos en profundidad el tema de Enigma de mujer, analizando sus múltiples facetas y desentrañando su importancia en diferentes contextos. Desde su origen hasta su relevancia en la actualidad, pasando por sus implicaciones en diversos aspectos de la vida cotidiana, nos adentraremos en un viaje de descubrimiento y reflexión sobre Enigma de mujer. A través de análisis detallados, estudios de casos y opiniones expertas, abordaremos este tema desde diferentes ángulos para proporcionar una visión completa y enriquecedora. Ya seas un experto en la materia o un completo novato, este artículo busca ofrecer una visión integral y accesible de Enigma de mujer, invitándote a explorar y reflexionar sobre su significado y consecuencias en la sociedad actual.
Enigma de mujer | ||
---|---|---|
Ficha técnica | ||
Dirección | ||
Ayudante de dirección | José Antonio Martínez | |
Producción | Jaime Cabouli | |
Guion | Abel Santa Cruz y Carlos Adén | |
Basada en | La obra teatral Mi señorita esposa, de Abel Santa Cruz | |
Música | Alberto Ginastera con temas de Franz Liszt, Frédéric Chopin, Serguei Rachmaninoff y Johannes Brahms, interpretados en piano por Antonio de Raco | |
Maquillaje | Aída Fernández | |
Fotografía | Pablo Tabernero | |
Montaje | Jacinto Cascales | |
Escenografía | Álvaro Durañona y Vedia | |
Vestuario | Paco Jamandreu | |
Protagonistas |
Ana Mariscal George Rigaud Lautaro Murúa Aída Luz | |
Ver todos los créditos (IMDb) | ||
Datos y cifras | ||
País | Argentina | |
Año | 1956 | |
Género | Comedia dramática | |
Duración | 80 min. | |
Idioma(s) | Español | |
Compañías | ||
Productora | Sudamfilm | |
Ficha en IMDb Ficha en FilmAffinity | ||
Enigma de mujer es una película en blanco y negro de Argentina dirigida por Enrique Cahen Salaberry sobre el guion de Abel Santa Cruz y Carlos Adén, sobre la obra teatral Mi señorita esposa, de Abel Santa Cruz, que se estrenó el 27 de septiembre de 1956 y que tuvo como protagonistas a Ana Mariscal, George Rigaud, Lautaro Murúa y Aída Luz. También colaboró Vassili Lambrinos en la coreografía.
Una serie de anécdotas expuestas desde el punto de vista de una mujer samaritana que pretende arreglar los problemas de los vecinos.
Noticias Gráficas atribuyó al filme:
”Regular exposición y deficiencias del diálogo.”
La Nación señaló que la película:
”Toca todos los géneros, desde la tragedia hasta la comedia picaresca sin alcanzar tintas definidas.”