En el mundo actual, Elaenia gigas es un tema que ha capturado la atención de un gran número de personas. Ya sea por su relevancia en la sociedad, su impacto en la cultura popular o su importancia en la historia, Elaenia gigas se ha convertido en un tema de interés para muchos. En este artículo, exploraremos diferentes aspectos relacionados con Elaenia gigas, desde su origen y evolución hasta su influencia en diversos ámbitos. A través de un análisis detallado y exhaustivo, buscaremos arrojar luz sobre este tema y proporcionar una perspectiva clara y completa para nuestros lectores.
Fiofío gigante | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Tyrannidae | |
Subfamilia: | Elaeniinae | |
Tribu: | Elaeniini | |
Género: | Elaenia | |
Especie: |
E. gigas P.L. Sclater , 1871 | |
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del fiofío gigante. | ||
Sinonimia | ||
El fiofío gigante (Elaenia gigas), también denominado elenia gigante (en Colombia), elaenia moteada (en Colombia), elenia cachudita (en Ecuador) o fío-fío moteado (en Perú), es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae perteneciente al numeroso género Elaenia. Es nativo de regiónes andinas del noroeste de América del Sur.
Se distribuye por la base oriental de la cordillera de los Andes desde el sur de Colombia (hacia el sur desde el oeste de Meta) al sur, a través del este de Ecuador y de Perú, hasta el oeste de Bolivia (La Paz, Cochabamba).
Esta especie es considerada poco común en sus hábitats naturales: los claros arbustivas con árboles escasos y en islas ribereñas en tierras bajas y estribaciones montañosas, principalmente abajo de los 1250 m de altitud.
La especie M. gigas fue descrita por primera vez por el zoólogo británico Philip Lutley Sclater en 1871 bajo el nombre científico Elainea gigas; su localidad tipo es: «Napo, Ecuador».
El nombre genérico femenino «Elaenia» deriva del griego «ελαινεος elaineos» que significa ‘de aceite de oliva’, ‘oleaginosa’; y el nombre de la especie «gigas», en latín significa ‘gigante’.
Es monotípica.