En este artículo exploraremos El Turronero con el fin de profundizar en su significado, impacto y relevancia en el contexto actual. El Turronero es un tema que ha suscitado un gran interés a lo largo de la historia, generando debates, investigaciones y reflexiones en diversos ámbitos. A lo largo de estas páginas, analizaremos las diferentes perspectivas sobre El Turronero, así como las implicaciones que tiene en la sociedad actual. Desde su origen hasta sus posibles desarrollos futuros, este artículo busca ofrecer una visión integral sobre El Turronero, con el objetivo de enriquecer el conocimiento y fomentar la reflexión crítica sobre este tema.
El Turronero | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Manuel Mancheño Peña | |
Apodo | El Turronero | |
Otros nombres | El Turronero | |
Nacimiento |
1947 Vejer de la Frontera, Provincia de Cádiz, ![]() | |
Fallecimiento | 1 de septiembre de 2006 | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | cantaor | |
Seudónimo | El Turronero | |
Género | flamenco | |
Instrumento | voz | |
Manuel Mancheño Peña (Vejer de la Frontera, Cádiz, 1947 - Sevilla, 1 de septiembre de 2006), conocido artísticamente como El Turronero, fue un cantaor flamenco español.
El apodo de El Turronero deriva de la profesión de sus padres que vendían turrón en puestos ambulantes, debido a esta circunstancia nació casualmente en Vejer de la Frontera, aunque era utrerano de adopción, el mismo recordó este periodo de su vida con letras de bulerías.
De feria en feria vendiendo, así me ganaba el pan. Cuántas veces yo he llorao, viendo jugá a los chiquillos y yo sin podé jugá, pendiente a mi puestecillo
Desarrolló su estilo bajo la influencia de cantaores como Perrate de Utrera, Fernanda de Utrera, Bernarda de Utrera, Manuel de Angustias y Gaspar de Utrera.
Utrera de mis entrañas, donde yo aprendí a cantar, donde escuchaba al Perrate y a Fernanda y a Bernarda cantando por soleá
En los años 1960 se trasladó a Madrid, donde cantó de forma regular en diferentes tablaos flamencos de la ciudad. Más adelante entró en la compañía de Antonio Gades con la que viajó por todo el mundo. Participó frecuentemente en festivales flamencos, acompañado por Paco Cepero que era su guitarrista habitual, siendo una de las figuras más reconocidas de su época.
Viva el salero, que bien toca la guitarra mi compadrito Cepero
Falleció el 1 de septiembre de 2006, víctima de un infarto cerebral, en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. Tenía 59 años.