David vencedor de Goliat (Caravaggio)

En el mundo actual, David vencedor de Goliat (Caravaggio) se ha convertido en un tema de gran relevancia e interés para un amplio espectro de personas. Ya sea por su impacto en la sociedad, su influencia en la cultura popular o su relevancia en el ámbito científico, David vencedor de Goliat (Caravaggio) sigue generando debate y fascinación en diferentes ámbitos. A medida que avanza el tiempo, David vencedor de Goliat (Caravaggio) continúa evolucionando y sorprendiendo a la comunidad, lo que demuestra su importancia y su capacidad para seguir atrayendo la atención de un público diverso. En este artículo, exploraremos en detalle las diferentes facetas y perspectivas relacionadas con David vencedor de Goliat (Caravaggio), con el objetivo de proporcionar una visión completa y enriquecedora sobre este tema de relevancia global.

David vencedor de Goliat
(Davide e Golia)
Año 1600
Autor Caravaggio
Técnica Pintura al óleo
Estilo Barroco
Tamaño 110,4 cm × 91,3 cm
Localización Museo del Prado, Madrid, EspañaBandera de España España
País de origen Italia

David vencedor de Goliat es un cuadro de Caravaggio, realizado en óleo sobre lienzo, con unas dimensiones de 110,4 cm de alto y 91,3 cm de ancho. Se data hacia 1600 y se conserva en el Museo del Prado desde su inauguración en 1819.

Se ha pensado que el cuadro fue adquirido por un noble con cercana relación a Caravaggio, hacia 1617, pero no está documentado en las colecciones reales españolas hasta 1781, en la época de Carlos III, cuando se cita en el Palacio del Buen Retiro.

La pintura muestra un espacio oscuro, y al joven David victorioso, que sostiene la cabeza de Goliat. El tema es extensamente tratado por los artistas, con ejemplos notorios de Tiziano, Orazio Gentileschi o Guido Reni, por ejemplo. Se ha pensado que Caravaggio se autorretrató en este cuadro, en la figura de Goliat, pues tenía la sensación de que moriría en esa forma.

La autoría de la obra fue discutida décadas atrás, y hubo quien la consideró una copia, pero actualmente se considera autógrafa de Caravaggio con seguridad. Una de las pistas que avalan la originalidad es que, vista con rayos X, la pintura desvela un esbozo muy diferente en la cabeza de Goliat: en origen tenía los ojos y la boca más abiertos, en una expresión de sorpresa. Posiblemente a petición del cliente, Caravaggio cambió la expresión de Goliat a otra más discreta, como agonizante.

Restauración

En septiembre de 2023 la obra fue retirada de su sala para una muy necesaria restauración, centrada en la limpieza de barnices envejecidos que impedían la plena apreciación de su calidad. Tras esta intervención (realizada por Almudena Sánchez, restauradora del Museo del Prado), relativamente rápida y fácil por el buen estado general de la capa pictórica, la obra fue presentada en distinta sala en diciembre del mismo año .

Bibliografía utilizada

  • CARRASAT, Patricia: Maestros de la pintura, Spes Editorial, S.L.2005. ISBN 84-8332-597-7
  • VALDOVINOS CRUZ, José Manuel, El Prado, colecciones de pintura, Madrid, Lunwerg Editores, 200. ISBN 84-7782-694-3.

Referencias

  1. Langdon, Helen (1998). Caravaggio, pág.206. Edhasa. ISBN 84-350-2647-7. 

Enlaces externos