Danza medieval

Las danzas medievales han dejado muchas huellas escritas y, si algún Chronicon de la época las menciona, nadie las describe.

A esta dificultad se suma el problema del desciframiento musical: la notación musical se hacía en esta época mediante un tetragrama (y no un pentagrama como hoy), lo que hace bastante aleatoria la interpretación de las frases melódicas.

Las fuentes para comprender la danza en Europa durante la Edad Media son, por lo tanto, limitadas y fragmentarias, compuestas principalmente por algunas representaciones en pinturas y miniaturas ; algunos ejemplos pueden ser los bailes y las alusiones esparcidas en los textos literarios. En Italia , las primeras descripciones detalladas de la danza datan de apenas 1450, después del comienzo del Renacimiento .. Si una vez la danza fue vista como un lenguaje del cuerpo, también en relación con manifestaciones particulares de rienda suelta, en la alta Edad Media "aquel elemento fundamental de nuestra identidad colectiva constituido por el cristianismo, atormentado por el problema del cuerpo, glorificado y reprimido , exaltado y rechazado a la vez". Esta concepción eclesiástica contrastaba claramente con eventos como los bailes de locos y el Carnaval, aunque como hemos visto siempre hubo un margen de tolerancia y un intento de incorporación de estas celebraciones por parte de la Iglesia. Con el paso del tiempo el ámbito de la danza, habiendo abandonado los aspectos grotescos de la fiesta popular, fue relegado a una práctica realizada por un reducido círculo de personas pertenecientes a las clases dominantes. En particular, a partir de finales del siglo XIV el papel de la danza adquiere un significado puramente lúdico, característica que se convertirá en la base de la danza cortesana del siglo XV, este aspecto traerá un cambio, no solo en los bailarines, sino también entre los espectadores. La diferenciación entre danza cortesana y danza folklórica pasa por varios aspectos. En primer lugar, se pierde la coralidad de las danzas folklóricas en beneficio de las coreografías con dos oa lo sumo tres personas. El contacto físico, que refleja el ideal del amor cortés, está severamente limitado y, a menudo, se limita a la unión de las manos. Existen algunos elementos iconográficos, dentro de los cuales es posible ver este tipo de danzas. Un ejemplo es el Ciclo de los meses conservado en la Torre dell'Aquila del Buonconsiglio en Trento. Los tribunales con la estabilización de las comunidades urbanas, organizan fiestas cada vez más institucionales, para exhibir el poder que ostentan sobre la sociedad y controlar su estado actual. "La capacidad de planificar y llevar a cabo desfiles, torneos, banquetes y espectáculos llenos de brillo y bien pensados ​​es, de hecho, una forma de mostrar al mundo el poder político o el prestigio de uno". En estas fiestas, que son mucho más serias que en el pasado, es necesario que los bailarines se presenten de una manera diferente, limitando algunos aspectos del estilo de ejecución de los pasos. Durante el siglo XV se produce el paso definitivo de la libre expresión del cuerpo, propia de la danza del bufón o danzas populares, a la rígida codificación de un lenguaje coreico definido, la danza se somete a nuevos y más rígidos códigos universales.

Formas

(atención: ¡este volumen está relacionado con la danza renacentista y no con la medieval!)

Hay muchas formas de danzas medievales:

Carolina

La forma de danza más documentada durante la Edad Media es la carola , o carole , conocida ya en los siglos XII y XIII en Europa occidental en entornos cortesanos y rurales. [1] Consiste en dos grupos de bailarines que normalmente se dan la mano en un círculo, con un líder de grupo dirigiendo el baile y el canto y los demás repitiendo el estribillo. [2] No se han identificado letras ni música para el villancico.

Chrétien de Troyes

Algunas de las primeras menciones del villancico se encuentran en las obras del poeta francés Chrétien de Troyes en su ciclo artúrico . En la escena de la boda en Erec y Aenis (circa 1170)

( FR )

"Puceles carolent et dancent,
Trestuit de joie feire tancent [3] ."

( ES )

«Carolan doncellas y baile
en concurso mostrando alegría. [4] "

En Lancelot o el caballero de la carreta , (probablemente a finales de la década 1170-1180) en un prado donde hay caballeros y damas, se juegan varios juegos mientras:

( FR )

« Li autre, qui iluec estoient,
Redemenoient lor anfances,
Baules et queroles et dance;
Et chantent et tunbent et saillent [5] "

( ES )

"Los otros, que están jugando
sus juegos de niños de antaño
en un torbellino con villancicos y bailes,
cantan y dan volteretas [6] ".

En lo que probablemente sea el último trabajo de Chretien, Le Roman de Perceval ou le conte du Graal , probablemente escrito en 1181-1191, encontramos que:

"Hombres y mujeres bailan en círculos en cada calle y plaza" [7]

y posteriormente en el ámbito judicial:

"La reina... tenía con todas sus damas unidas de la mano en el baile comenzó la diversión. En su honor comenzaron sus cantos, bailes y girotondi" [8]

En la era moderna, el villancico sobrevive como forma musical.

Estampie

Si es cierta la historia de que el trovador Rambaldo de Vaqueiras (circa 1150-1207) escribió la famosa canción provenzal Kalenda Maya para adaptar el motivo de una estampie que había escuchado tocar a dos joglars , entonces la historia de la estampie data volver al siglo XII. [9] Los únicos ejemplos musicales realmente identificados como "estampie" o "istanpita" están contenidos en dos manuscritos del siglo XIV. Los mismos manuscritos también contienen otras composiciones llamadas "danse real" u otros nombres de baile. Estos son similares en estructura musical a los estampies, pero el consenso sigue dividido sobre si deben considerarse iguales. [9] [10]

Además de estas composiciones de música instrumental, la estampie también se menciona en varias fuentes literarias de los siglos XIII y XIV. Uno de esos "stampenie" se encuentra en Tristan de Gottfried von Straßburg de 1210 en un catálogo relacionado:

( ES )

" Ouch cantó er wol ze
Prize schanzune und spaehe wise,
refloit und stampenie [11] [12] "

( ES )

"También tocan maravillosamente
'chansons' y ligeras arias
'refloits' y 'estampies' [13] "

Más tarde, en una descripción de Isolda :

( ES )

«Si videlt ir stampenie,
leiche und so vremediu notelin,
diu niemer vremeder kunden sin,
in franzoiser wise
von Sanze und San Dinise. [12] [14] "

( ES )

"Ella tocó su 'estampie',
su lai y motivos extraños
........
en estilo francés
en Sanze y St Denis [15] "

Un siglo y medio después en el poema La Prison amoreuse (1372-73) [12] del cronista y poeta francés Jean Froissart (c. 1337 - 1405), encontramos: [16]

( FR )

" La estoient li menestrel
Qui s'acquittoient bien et bel
A piper et tout de novel
Unes danses teles qu'il sorent,
Et si trestot que cessé orent
Les estampies qu'il batoient,
Cil et celes qui s'esbatoient
Au danser sans gueres atendre
Commencierent leurs mains a tendre
Pour caroler. "

( ES )

“Aquí están los juglares que se preparan para tocar
bien y bonito y sus bailes que son capaces de hacer y pronto deslizando el compás de estampie en el compás, hombres y mujeres en alegría sin esperar a bailar comenzarán a tender sus manos a cantar villancicos. "







Las opiniones están divididas en cuanto a si la estampie era en realidad un baile o simplemente música instrumental antigua. Sachs [17] cree que el fuerte ritmo de la música, la derivación del nombre de un término que significa "sello [tus pies]" y la cita del poema anterior de Froissart, permiten que la estampie se clasifique definitivamente como una danza. Sin embargo, otros [12] señalan en algunos ejemplos el hecho de que la música compleja es inusual en las melodías de danza, e interpretan la poesía de Froissart en el sentido de una danza que comienza con el villancico. También hay un debate sobre la derivación de la palabra "estampie". [18] Sin embargo, no se conoce ninguna descripción de pasos de baile o figuras para la estampie.

Notas

  1. ^ "Carole" en Don Michael Randel ( ed .), Nuevo diccionario de música de Harvard , Cambridge, MA, Harvard University Press , 1986, ISBN  0-674-61525-5 .
  2. ^ Richard H. Hoppin, Música medieval , Nueva York, WW Norton , 1978, p. 296, ISBN  0-393-09090-6 .
  3. ^ (versos 2047-2048) ( EN ) Erec et Enide, éd. Foerster, v. 1845-2924 , en uhb.fr , www.uhb.fr/alc/medieval . Consultado el 24 de febrero de 2009 (archivado desde el original el 6 de mayo de 2008) .
  4. ^ Chrétien de Troyes - Arthurian Romances ( traducido por Carleton W. Carroll) , Londres, Penguin Books , 1991, p. 62, ISBN 0-14-044521-8 . 
  5. ^ (versos 1656-1659) ( EN ) Manuscrito U , su princeton.edu , www.princeton.edu . Consultado el 24 de febrero de 2009 .
  6. ^ lingua?en, Chrétien de Troyes - Arthurian Romances (traducido al inglés por William W. Kibler) , Londres, Penguin Books , 1991, p. 228, ISBN  0-14-044521-8 .
  7. ^ Chrétien de Troyes - Arthurian Romances (traducido por William W. Kibler) , Londres , Penguin Books , 1991, p. 415, ISBN 0-14-044521-8 . 
  8. ^ Chrétien de Troyes - Arthurian Romances (traducido por William W. Kibler) , Londres , Penguin Books , 1991, p. 491, ISBN 0-14-044521-8 . 
  9. ^ a b "Estampie" en ( EN ) Don Michael Randel (ed.), Nuevo diccionario de música de Harvard , Cambridge, MA, Harvard University Press , 1986, ISBN  0-674-61525-5 .
  10. ^ Richard H. Hoppin, Música medieval , Nueva York, WW Norton , 1978, págs. 349–352, ISBN  0-393-09090-6 .
  11. ^ (versículos 2293-2295)
  12. ^ a b c d ( EN ) Kees Vellekoop, Die Estampie: Ihre Besetzung und Funktion , Basler Jahrbuch für historische Musikpraxis VIII , 1984, pp. 51–66.
  13. ^ Gottfried von Strassburg - Tristan ( traducido por AT Hatto) , Baltimore , Maryland, Penguin Books , 1960, p. 71.
  14. ^ (versículos 8058-8062)
  15. ^ Gottfried von Strassburg - Tristan ( traducido por AT Hatto) , Baltimore , Maryland, Penguin Books , 1960, p. 147–148.
  16. ^ cita y traducción en Curt Sachs , World History of the Dance , Nueva York, WW Norton , 1963, p. 284, ISBN  0-393-00209-8 .
  17. ^ Curt Sachs, Historia mundial de la danza , Nueva York, WW Norton , 1963, p. 292, ISBN 0-393-00209-8 . 
  18. ^ ( EN ) Helene Wagenaar-Nolthenius, Estampie / Stantipes / Stampita , The Italian Ars Nova Del Trecento II , 1970, pp. 399–409.

Otros proyectos