Cuevas del General

En el artículo que se presenta a continuación, se abordará el tema de Cuevas del General desde diferentes perspectivas y enfoques. Se analizarán sus orígenes, su evolución a lo largo del tiempo y su importancia en la actualidad. Además, se profundizará en sus implicaciones en diversos ámbitos, desde el aspecto social hasta el científico, pasando por el cultural y el económico. Se buscará ofrecer una visión integral y global sobre Cuevas del General, para que el lector pueda comprender su relevancia y su influencia en el mundo actual. Mediante un enfoque multidisciplinar, se pretende ahondar en los diferentes aspectos que definen a Cuevas del General, proporcionando información detallada y actualizada sobre este tema tan amplio y diverso.

Cuevas del General
Ubicación
País Bandera de España España
Coordenadas 35°17′37″N 2°55′57″O / 35.293635, -2.932438
Características
Tipo Cueva y Almacén
Información general
Uso turístico

La Cuevas del General es una cueva histórica situado en el Frente de Levante, entre la Boca del Lobo y una casa en la Plaza de la Parda y los torreones de las Pelotas y del Bonete Chico de la ciudad española de Melilla Peña Flamenca y forma parte del Conjunto Histórico Artístico de la Ciudad de Melilla, un Bien de Interés Cultural.

Historia

Fue excavada en la primera mitad del siglo XVIII posiblemente cómo almacén de víveres o para permitir el desalojo de la población y aprovisionamiento en caso de sitio.​ Fue usada cómo refugio del estado Mayor, encabezado por Juan Sherlock durante el Gran Asedio de Melilla

Descripción

Consta de una cueva sitiada transversalmente a la muralla, que arranca de una casa, atraviesa la escarpa en su arranque y termina en una poterna; una salida a Melilla la Vieja y otras situadas en paralelo.

Referencias

  1. a b c Moreno Peralta, Salvador; Bravo Nieto, Antonio; Saéz Cazorla, Jesús Miguel (1990). Melilla la Vieja Plan Especial de los Cuatro Recintos Fortificados. EDICIONES SEYER. pp. 220-225. ISBN 84-87291-95-3. 
  2. «Primer recinto». http://www.melilla.es. Consultado el 2 de agosto de 2017. 
  3. Bravo Nieto, Antonio (1997). Cartografía histórica de Melilla. ISBN 9788486022853. 
  4. Villaba González, Miguel (2012). Colección cartográfica de mapas, planos y dibujos de melilla, en el Archivo General de Simancas (1564-1797). Imagraf. Consultado el 19 de enero de 2018. 
  5. Domínguez, Santiago (2 de enero de 1995). «Vida cotidiana en Melilla en el siglo XIX: La guerra de minas». La Gaceta.  Texto « Llosa» ignorado (ayuda)
  6. Lechado Granados, Mª del Carmen; Melero Pascual, Julia; Cabanillas Gutiérrez, Gustavo; Amar Salat, Karima; Atencia Andreu, Ana; Mimón Bouzbib, Dunia (2015). MELILLA GUÍA TURÍSTICA. Galland Books. p. 75. ISBN 978-84-16200-16-0. 
  7. Bravo Nieto, Antonio (2002). Guía de Melilla. León: EDITORIAL EVERGRAFICAS S.L. p. 69. ISBN 84-241-9300-8. 
  8. Historia de Melilla a través de sus calles y barrios. Asociación de Estudios Melillenses. 1997.