En el mundo actual, Cotinga ridgwayi se ha convertido en un tema de gran importancia e interés para una amplia variedad de personas. Ya sea que estemos hablando de la vida cotidiana de una persona, de un tema de actualidad o de un evento histórico, es imposible ignorar la relevancia y la influencia que Cotinga ridgwayi tiene en nuestras vidas. En este artículo, exploraremos en detalle los diferentes aspectos relacionados con Cotinga ridgwayi, analizando su impacto en la sociedad, su evolución a lo largo del tiempo y las implicaciones que tiene para el futuro. Desde su importancia en el ámbito personal hasta su influencia a nivel global, Cotinga ridgwayi es un tema que merece nuestra atención y reflexión.
Cotinga turquesa | ||
---|---|---|
![]() Ejemplar macho de cotinga turquesa (Cotinga ridgwayi) en Costa Rica. | ||
Estado de conservación | ||
![]() Vulnerable (UICN 3.1) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Cotingidae | |
Género: | Cotinga | |
Especie: |
C. ridgwayi Ridgway, 1887 | |
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del cotinga turquesa. | ||
El cotinga turquesa (en Costa Rica) (Cotinga ridgwayi), también denominado cotinga de Ridgway es una especie de ave paseriforme de la familia Cotingidae perteneciente al género Cotinga. Es nativo de América Central, endémico de Costa Rica y Panamá.
Se distribuye por la pendiente del Pacífico de Costa Rica (hacia el sur desde el golfo de Nicoya) y oeste de Panamá (al sur hasta Chiriquí).
Habita en el dosel y en los bordes de selvas húmedas, crecimientos secundarios, y árboles altos en plantaciones de café de sombra. En Panamá, ocurre principalmente entre 1200 y 1600 m de altitud (a veces más bajo), pero principalmente abajo de los 900 m (con registros altos hasta 1850 m) en Costa Rica.
El cotinga turquesa ha sido calificada como «vulnerable», debido a que su pequeña población total, estimada entre 1250 y 2820 individuos maduros, se sospecha estar en rápido decadencia, en línea con las tasas de deforestación y degradación de su hábitat en su ya restringida área de distribución. La especie ha desaparecido de varias áreas donde anteriormente se encontraba.
La especie C. ridgwayi fue descrita por primera vez por el ornitólogo estadounidense Robert Ridgway en 1887 bajo el mismo nombre científico; su localidad tipo es: «Pozo Azul, Costa Rica»; el holotipo, un macho adulto, recolectado el 8 de septiembre de 1886 por José Castulo Zeledón, se encuentra depositado en el Museo Americano de Historia Natural en Nueva York, bajo el número USNM 109813.
El nombre genérico femenino «Cotinga» deriva del nombre de la especie tipo del género, Ampelis cotinga, cuyo nombre específico por su vez deriva del tupí «catingá» quer significa ‘ave colorida y brillante de la selva’; y el nombre de la especie «ridgwayi», conmemora a Robert Ridgway (1850–1929), nombre dado por el recolector José Castulo Zeledón.
Es monotípica.