Hoy en día, Concierto de almas es un tema que ha cobrado gran relevancia en la sociedad. Con el paso del tiempo, Concierto de almas se ha convertido en un punto de interés para un amplio rango de personas, ya sea por su impacto en la vida diaria, su relevancia histórica o su influencia en diversos aspectos de la cultura. En este artículo, exploraremos diferentes perspectivas sobre Concierto de almas, desde sus orígenes hasta su papel en el presente, analizando su importancia y sus implicaciones en la sociedad actual. Además, examinaremos cómo Concierto de almas ha evolucionado a lo largo del tiempo y cómo su comprensión puede contribuir al entendimiento de varios aspectos de nuestra vida cotidiana.
Concierto de almas | ||
---|---|---|
Ficha técnica | ||
Dirección | ||
Producción | Eduardo Bedoya | |
Guion | Alejandro Casona | |
Música | Julián Bautista | |
Fotografía | Paul P. Perry | |
Montaje | Juan Soffici | |
Escenografía | Gregorio López Naguil | |
Protagonistas |
Delia Garcés Pedro López Lagar. | |
Ver todos los créditos (IMDb) | ||
Datos y cifras | ||
País | Argentina | |
Año | 1942 | |
Género | Drama | |
Duración | 73 min. | |
Idioma(s) | Español | |
Ficha en IMDb Ficha en FilmAffinity | ||
Concierto de almas es una película argentina en blanco y negro dirigida por Alberto de Zavalía sobre guion de Alejandro Casona que se estrenó el 25 de mayo de 1942 y que tuvo como protagonistas a Delia Garcés y Pedro López Lagar.
Una estudiante de medicina que se enamora de un paciente amnésico renuncia a él para no malograr la felicidad de otra mujer.
La crónica de La Nación afirmaba que en la película "hay honestidad en los procedimientos y limpieza de recursos" en tanto que la crónica de Prensa decía que "autor, director e inté´pretes cumplen en ella una labor de méritos excepcionales".
Por este filme la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina le otorgó el premio Cóndor Académico a la mejor actriz de reparto de 1942 a Alita Román.