En este artículo, nos adentraremos en el fascinante mundo de Concha acústica de Bello Monte, explorando sus múltiples facetas y su impacto en diferentes aspectos de la vida. Desde su influencia en la historia hasta su relevancia en la actualidad, Concha acústica de Bello Monte ha dejado una huella imborrable en la sociedad y continúa generando debate y reflexión. A lo largo de estas líneas, analizaremos su evolución a lo largo del tiempo, su conexión con otros elementos relevantes y las experiencias de aquellos que han sido tocados por su presencia. Prepárese para adentrarse en un viaje de descubrimiento y aprendizaje sobre Concha acústica de Bello Monte, una entidad que ha capturado la atención de individuos de todas las edades y ámbitos.
Concha Acústica de Bello Monte | ||
---|---|---|
![]() Vista del lugar en 2006 | ||
Ubicación | ||
País |
![]() | |
Localidad | Caracas | |
Coordenadas | 10°28′49″N 66°52′51″O / 10.480222222222, -66.880833333333 | |
Información general | ||
Tipo | Anfiteatro | |
Arquitecto | Julio Volante | |
Inauguración | 19 de marzo de 1954 (71 años) | |
Características | ||
Aforo | 6 000 espectadores espectadores | |
Administración | ||
Administrador | Municipio Baruta (bajo comodato) | |
La Concha acústica de Colinas de Bello Monte también llamada Concha Acústica José Ángel Lamas es un anfiteatro tipo concha acústica localizado en el Municipio Baruta al este del Distrito Metropolitano de Caracas, y en jurisdicción del estado Miranda (Venezuela).
Sirve como lugar para realizar conciertos, exposiciones, festivales y obras de teatros y múltiples eventos al aire libre. Es la sede de la Orquesta Sinfónica Municipal de Baruta.
Fue otorgado en comodato al gobierno municipal de Baruta en 1991, pero el gobierno central venezolano decidió en 2012 no renovar el contrato y se ha generado un conflicto sobre su administración que persiste a la fecha.
El terreno de su ubicación originalmente era propiedad de Inocente Palacios, músico e integrante de la «Generación del 28», quien lo donó a la Orquesta Sinfónica de Venezuela para la construcción de un anfiteatro. El proyecto estuvo a cargo del arquitecto Julio Volante, y fue inaugurado el 19 de marzo de 1954 bajo la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez. En su noche inaugural, la OSV interpretó los poemas sinfónicos O, María y Benedictor et Venerabilis de José Ángel Lamas, y Parce mihi, Domine de Caro de Boesi, bajo la conducción de Vicente Emilio Sojo. Seguidamente, Wilhelm Furtwängler dirigió el Concerto grosso, op 6 n°10 de Georg Friedrich Händel, Don Juan de Richard Strauss, y la obertura de Tannhäuser de Richard Wagner.
El recinto cuenta con dos colorritmos de Alejandro Otero, a ambos lados lados del escenario.