Hoy en día, Medalla al Mérito en el Trabajo se ha convertido en un tema de gran relevancia en nuestra sociedad. Desde sus inicios, Medalla al Mérito en el Trabajo ha captado la atención de expertos, académicos y público en general, generando un debate continuo y enriquecedor. A lo largo de los años, Medalla al Mérito en el Trabajo ha experimentado cambios significativos, evolucionando y adaptándose a los avances tecnológicos, culturales y sociales. En este artículo, analizaremos en profundidad el impacto de Medalla al Mérito en el Trabajo en diferentes ámbitos, explorando sus contribuciones, desafíos y perspectivas futuras. ¿Cómo ha influenciado Medalla al Mérito en el Trabajo en nuestra vida diaria? ¿Cuáles son las implicaciones de Medalla al Mérito en el Trabajo en el contexto actual? Acompáñanos en esta exploración y descubramos juntos la importancia y relevancia de Medalla al Mérito en el Trabajo en el mundo contemporáneo.
Medalla al Mérito en el Trabajo | ||
---|---|---|
![]() Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo | ||
Otorgada por el Consejo de Ministros (Medalla de oro) y el Ministerio de Trabajo y Economía Social (Medallas de plata y bronce) | ||
Tipo | Medalla (civil) | |
Otorgada por | Conductas útiles y ejemplares en el desempeño de cualquier trabajo, profesión o servicio; o en compensación de daños y sufrimientos padecidos en el cumplimiento de ese deber profesional. | |
Estado | Se entrega actualmente | |
Estadísticas | ||
Establecida |
1926 1942, 1960, 1982 y 2022 (reformulada) | |
Precedencia | ||
Siguiente mayor | Medalla al Mérito de la Seguridad Vial | |
Siguiente menor |
Medalla Plus Ultra (Sin concesiones) | |
![]() Cinta de la medalla
| ||
La Medalla al Mérito en el Trabajo es una condecoración española de carácter civil que se concede a una persona, corporación, asociación, entidad o empresa, en mérito de una conducta útil y ejemplar en el desempeño de cualquier trabajo, profesión o servicio habitualmente ejercido; o en compensación de daños y sufrimientos padecidos en el cumplimiento de ese deber profesional.
La condecoración fue creada por Eduardo Aunós en 1926 como ministro de Trabajo, Comercio e Industria durante el gobierno presidido por el general Primo de Rivera. Fue suprimida durante la II República y restaurada y modificada en 1942. En 1960 y 1982 se aprobaron nuevos reglamentos. El reglamento vigente es de 2022 que entre otras novedades incluye la posible retirada de la medalla a personas que "hubiera realizado actos u observado conductas manifiestamente incompatibles con los valores democráticos y los principios rectores de protección de los derechos humanos".
La Medalla consta de las siguientes categorías:
El agraciado con cualesquiera de las categorías que haya sido sentenciado por la comisión de un delito doloso o pública y notoriamente haya incurrido en actos contrario a las razones determinantes de la concesión de la distinción podrá, en virtud de expediente iniciado de oficio o por denuncia motivada, y con intervención del fiscal de la Real Orden, ser desposeído del título correspondiente a la distinción concedida, decisión que corresponde a quien la otorgó.
En cumplimento de la Ley de Memoria Democrática, algunas Medallas de Oro al Mérito en el Trabajo fueron retiradas póstumamente a figuras destacadas del franquismo, el 27 de octubre de 2022.