Calopteryx splendens

Hoy en día, Calopteryx splendens es un tema que despierta gran interés y debate en la sociedad. Desde sus orígenes, Calopteryx splendens ha capturado la atención de personas de todas las edades, culturas y contextos, convirtiéndose en un tema de conversación frecuente tanto en el ámbito profesional como en el personal. Con el paso del tiempo, Calopteryx splendens ha evolucionado de diversas maneras y ha adquirido un papel relevante en diferentes aspectos de la vida cotidiana. Así, resulta fundamental analizar y comprender en profundidad Calopteryx splendens, sus implicaciones y su impacto en la sociedad actual. En este artículo, nos adentraremos en el mundo de Calopteryx splendens para abordar sus múltiples facetas y ofrecer una visión amplia y enriquecedora sobre este tema tan relevante en la actualidad.

Libélula azul
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Odonata
Suborden: Zygoptera
Superfamilia: Calopterygoidea
Familia: Calopterygidae
Subfamilia: Calopteryginae
Género: Calopteryx
Especie: C. splendens
Harris, 1780

La libélula azul o caballito del diablo verde​ (Calopteryx splendens) es una especie de odonato zigóptero de la familia Calopterygidae.

El macho

Descripción

Este zigóptero de 50 mm de longitud y 70 mm de envergadura alar, es algo mayor que Calopteryx virgo, con la principal diferencia que el macho de virgo tiene toda el ala de color azul oscuro reluciente, y las alas de las hembras son verdes translúcidas.

El macho de Calopteryx splendens puede confundirse fácilmente con el de Calopteryx xanthostoma, que también es azul metálico y tiene una gran mancha azul oscuro ocupando toda la mitad distal del ala, pero en esa especie la mancha azul llega hasta la punta del ala.

Distribución

Se distribuyen por toda Europa, Asia Menor y norte de África, en zonas montañosas hasta los 1200 m s. n. m. En España por la zona medirerránea.

Hábitat y reproducción

Prefiere las aguas soleadas en cuyas orillas crezcan juncos y cañas, en ríos y cursos de agua amplios y de poca velocidad. Estas libélulas se observan desde mediada la primavera hasta comienzo del verano, un ejemplar no vive más de dos semanas. Poco después de haber salido de las ninfas las libélulas, comienza el celo, el apareamiento y la puesta de huevos; la hembra deposita unos trescientos huevos en tallos y hojas de plantas acuáticas, las ninfas invernan en el agua dos veces antes de desarrollarse como imagos.

Referencias

  1. Clausnitzer, V. 2007. Calopteryx splendens. In: IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 18 December 2010.
  2. http://gallery.new-ecopsychology.org/es/photo/banded_demoiselle_%28calopteryx_splendens%29.htm