En este artículo exploraremos la fascinante historia de Cabezón de Pisuerga, un tema que ha capturado el interés de personas de todas las edades y procedencias. Desde sus orígenes hasta su relevancia en la actualidad, Cabezón de Pisuerga ha desempeñado un papel clave en la sociedad y en la cultura. A lo largo de los años, ha suscitado debates, generado pasiones y evolucionado de múltiples formas. Analizaremos su impacto en diferentes ámbitos y su influencia en la vida cotidiana. Además, examinaremos las diversas perspectivas relacionadas con Cabezón de Pisuerga, desde las opiniones de expertos hasta las experiencias personales de quienes han sido tocados por este fenómeno. En definitiva, este artículo pretende ofrecer una visión integral y enriquecedora sobre Cabezón de Pisuerga, invitando al lector a reflexionar, cuestionar y apreciar su complejidad.
Cabezón de Pisuerga | ||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo | ||
![]() Imagen panorámica de Cabezón de Pisuerga, año 2021. | ||
Ubicación de Cabezón de Pisuerga en España | ||
Ubicación de Cabezón de Pisuerga en la provincia de Valladolid | ||
![]() | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Comarca | Campiña del Pisuerga | |
• Partido judicial | Valladolid | |
Ubicación | 41°44′02″N 4°38′45″O / 41.7339524, -4.6458137 | |
Superficie | 45,28 km² | |
Población | 3895 hab. (2024) | |
• Densidad | 81,23 hab./km² | |
Gentilicio | cabezonero, -a | |
Código postal | 47260 | |
Alcalde (2019) | Sergio García Herrero (PSOE) | |
Sitio web | cabezondepisuerga.es | |
Cabezón de Pisuerga es un municipio y localidad española de la provincia de Valladolid, en la comunidad autónoma de Castilla y León. El término municipal tiene una población de 3895 habitantes (INE 2024).
Integrado en la comarca de Campiña del Pisuerga, se sitúa a 18 km del centro de Valladolid. El término municipal está atravesado por la autovía de Castilla (A-62) entre los pK 110 y 113, además de por la carretera VA-113 que conecta con Santovenia de Pisuerga.
El relieve está caracterizado por la campiña del río Pisuerga, que cruza el territorio de noreste a suroeste. Junto al pueblo se alza un páramo (Páramo de Bárcena) que se extiende por el noreste. Al sur hay otro pequeño páramo llamado Pico del Gajo (860 m). La altitud oscila entre los 860 m (Páramo de Bárcena) y los 690 m a orillas del Pisuerga. El pueblo se alza a 705 m sobre el nivel del mar.
Noroeste: Cigales y Corcos | Norte: Corcos | Noreste: San Martín de Valvení |
Oeste: Cigales | ![]() |
Este: San Martín de Valvení, Olmos de Esgueva y Villarmentero de Esgueva |
Suroeste: Santovenia de Pisuerga | Sur: Santovenia de Pisuerga, Valladolid y Castronuevo de Esgueva | Sureste: Castronuevo de Esgueva |
Enclavado en un paraje dominado por el cerro o cabezo de Altamira y dividido en dos por el río Pisuerga, fue considerado ya desde muy antiguo como un lugar de gran importancia estratégica y defensiva.
De la época romana se conservan restos de la villa de Santa Cruz en la que apareció abundante material arqueológico junto a un magnífico mosaico. Poseía un castillo medieval, del que hoy solo quedan algunos vestigios.
En 1556 Carlos V recaló en el pueblo para conocer a su nieto Carlos de Austria. También lo visitaron Felipe II y María Luisa Gabriela de Saboya, de cuyo paso queda constancia en un escudo e inscripción en una casa de la calle del río.
En el siglo XIX se desarrolla la batalla de Cabezón el 12 de junio de 1808 en los inicios de la Guerra de Independencia española, donde una milicia castellana de unos 5000 hombres es derrotada por la caballería del General Lasalle, permitiendo la re-ocupación de la ciudad de Valladolid por las tropas napoleónicas.
A finales del siglo XX se produce un nuevo resurgimiento, estando en plena expansión económica, cultural y social. Supera los 1900 habitantes.Ya en la segunda década del siglo XXI, su cercanía a la capital ha hecho que la población se duplique, acercándose a los 4000 habitantes. En 2020 tenía una población empadronada de 3763 habitantes.
Cuenta con una población de 3895 habitantes (INE 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Cabezón de Pisuerga entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.En estos Censos se denominaba Cabezón: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1981 y 1991. |
El patrimonio artístico y natural de Cabezón merece una visita pausada: la ribera, los cortados, las bodegas, las casas cueva, casas blasonadas, el canal de Castilla, los cerros y sus joyas: