En el mundo actual, Berta Ortegosa es un tema de gran relevancia que merece ser analizado desde diferentes perspectivas. Con el constante avance de la sociedad y los cambios en la forma de vida de las personas, es fundamental entender la importancia y el impacto que Berta Ortegosa tiene en nuestra cotidianeidad. A lo largo de la historia, Berta Ortegosa ha sido objeto de debate y discusión, motivando a investigadores, expertos y profesionales a profundizar en su estudio para comprender sus implicaciones en distintos aspectos de la vida. Por esta razón, en este artículo se abordará de manera detallada Berta Ortegosa, analizando sus causas, efectos y posibles soluciones, con el objetivo de brindar a los lectores una visión integral sobre este tema tan relevante en la actualidad.
Berta Ortegosa | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
3 de noviembre de 1920 Lobos (Argentina) | |
Fallecimiento |
2010 Buenos Aires (Argentina) | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Cónyuge | Luis Corradi (1946-2003) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Actriz | |
Berta Ortegosa (Lobos, provincia de Buenos Aires, 3 de noviembre de 1920-2010) fue una actriz argentina. Estuvo muchos años casada con el actor Luis Corradi.
Como actriz soporte trabajó en el cine en varios filmes, destacándose en especial en las películas dirigidas por Leopoldo Torre Nilsson, La casa del ángel (1957), La mano en la trampa (1961), Setenta veces siete (1962) y Boquitas pintadas (1974) así como en el filme de René Mugica, Hombre de la esquina rosada (1962).
Además de sus intervenciones en varias películas trabajó en el teatro, entre otras obras en El gran canalla. En televisión se recuerda su participación en las telenovelas El amor tiene cara de mujer (1964 - 1971) y Tu triste mentira de amor (1964).