Benimodo

En el mundo contemporáneo, Benimodo ha adquirido una importancia que ha trascendido fronteras y se ha convertido en tema de interés para un amplio espectro de la sociedad. Su relevancia se manifiesta en diferentes ámbitos, desde la política y la economía hasta la cultura y el entretenimiento. Benimodo ha capturado la atención de expertos, académicos, críticos y público en general, generando debates, reflexiones y análisis que buscan comprender su impacto e influencia en la actualidad. En este sentido, este artículo pretende profundizar en el tema de Benimodo, explorando sus múltiples facetas y ofreciendo una visión amplia y completa para delimitar su alcance y su importancia en el mundo contemporáneo.

Benimodo
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana

Escudo

Benimodo ubicada en España
Benimodo
Benimodo
Ubicación de Benimodo en España
Benimodo ubicada en Provincia de Valencia
Benimodo
Benimodo
Ubicación de Benimodo en la provincia de Valencia
Mapa
País  España
• Com. autónoma  Comunidad Valenciana
• Provincia Valencia
• Comarca Ribera Alta
• Partido judicial Carlet
Ubicación 39°12′50″N 0°31′41″O / 39.213888888889, -0.52805555555556
• Altitud 42 m
Superficie 12,5 km²
Fundación 1250
Población 2316 hab. (2024)
• Densidad 178,4 hab./km²
Gentilicio benimodino, -a
Predom. ling. Valenciano
Código postal 46291
Alcalde Francisco Teruel Machí (PP)
Fiesta mayor Del 23 al 25 de agosto
Patrón Felipe Benicio y Bernardo de Alcira
Sitio web benimodo.es

Benimodo es un municipio de la Comunidad Valenciana, España, perteneciente a la provincia de Valencia, en la comarca de la Ribera Alta. Cuenta con una población de 2316 habitantes (INE 2024).

Toponimia

El topónimo deriva del árabe بني مودود (banī Mawdūd), «hijos de Maudúd» según información de Miguel Asín Palacios

Geografía

Situado al sureste de las lomas de Matamón, en la ribera del Júcar. La superficie del término es llana, un poco ondulada por el oeste, en las lomas de la Vaquera. Fuera de los límites del municipio se encuentra la partida de Ressalany, donde nace el río Verde. La rambla Seca (Riu Sec) cruza el término por el norte del pueblo.

El clima es templado; las lluvias se producen en otoño y primavera.

Desde Valencia, se accede a esta localidad a través de la A-7 y luego tomando la CV-524 para acceder finalmente por la CV-546.

También se puede acceder a través de la línea 1 de Metro de Valencia.

Localidades limítrofes

El término municipal de Benimodo limita con las siguientes localidades:

Alberique, Alcira, La Alcudia, Carlet, Guadasuar, Masalavés y Tous, todas ellas de la provincia de Valencia.

Historia

Los primeros pobladores encontrados en el término municipal de Benimodo pertenecen a la Edad de Bronce (1800-1200 a. C.), según indican los restos arqueológicos localizados en el paraje montañoso de Coves del Truig. En períodos posteriores se establecieron otros asentamientos, como el yacimiento de l’Alteró de la Sénia, de época romana, en el que se ha encontrado material arqueológico (mayoritariamente cerámica) perteneciente al siglo I d. C.


Sin embargo, el verdadero origen de Benimodo es islámico. como lo testimonia su nombre, que deriva de Bani-Mudar o Bani-Mawdud, que hacen referencia a una tribu árabe. Por otro lado, también disponemos de restos arqueológicos en esta zona que corresponden a este período histórico.

La evolución en el tiempo del nombre árabe derivó en Benimòdol, primer topónimo que aparece documentado en las fuentes escritas a finales del siglo XIII, años después de ser dado por el rey Jaume I a Pere de Montagut en compañía de otras alquerías que conformaban el señorío de Carlet. Este señorío quedó en posesión de su hijo Pelegrí de Montagut y posteriormente a manos de sus sucesores, hasta que pasó a los Vilanova, quienes lo vendieron a los jurados de la ciudad de Valencia en 1374, para ser nuevamente comprado en 1375 por Gonçal de Castellví, con el que se iniciaría un nuevo linaje.

Durante la “Germania”, la población sufrió las consecuencias de la revuelta, ya que fue saqueada en 1522 por los “agermanats”. Estando el señorío en posesión de los Castellví, la parroquia de Benimodo fue erigida en rectoría de moriscos cuando en 1535 se produjo el desmembramiento de la de Carlet y se declaró libre en 1550. En 1609 fueron expulsados los moriscos de Benimodo, y el municipio quedó prácticamente despoblado. Este hecho condiciona el futuro del pueblo, el cual se desarrolló con una lenta recuperación demográfica y económica.

La Iglesia de la Inmaculada Concepción fue construida en el siglo XVIII sobre otra anterior, que probablemente fuera edificada en el siglo XVI sobre la antigua mezquita.

Del siglo XVI al XVIII, además de la agricultura tradicional mediterránea, tuvo vital importancia el cultivo y la manufactura artesanal de la seda. El final del siglo XIX se caracteriza por la expansión del cultivo de la viña y el constante ensanche de los regadíos, lo cual aceleró el ritmo de crecimiento de la población.

El período comprendido por la segunda década de 1900 y los años de la Segunda República se caracteriza por un importante desarrollo local que permitió la construcción de singulares edificios: cementerio, casinos, escuelas públicas, fuentes, etc. Además, coincidió con el auge del sector agrario, ya que se pusieron las bases de la futura expansión de la naranja a lo largo del siglo XX.

Este desarrollo se vio truncado al estallar la Guerra Civil en 1936. A lo largo del siglo XX se mantiene un crecimiento moderado de la población, desde finales de este siglo y principios del XXI, momento en el cual tiene lugar una fuerte expansión urbanística que ocasiona un aumento de la población.

En Benimodo vivió y murió José María Ots Capdequí, nacido en Valencia, historiador especializado en el estudio de las instituciones españolas en la América Hispánica durante la época colonial.

Demografía

Benimodo cuenta con una población de 2316 habitantes (INE 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Benimodo​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Economía

Basada tradicionalmente en la agricultura y la ganadería. El regadío se nutre con las aguas de la Acequia Real del Júcar, del río Verde y de pozos, elevadas mediante motor. Los cultivos más extendidos son arroz, naranjas, frutales, hortalizas y cereales; en el secano se produce uva moscatel. Tiene cierta importancia la ganadería vacuna, dedicada a la obtención de leche, y la porcina. En la actualidad se ha producido un desarrollo industrial; una de las empresas situada en el término de Benimodo es la multinacional "Frudesa", y también existen empresas del sector del mueble.

Administración y política

Alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Manuel Bertí PSPV-PSOE
1983-1987 Manuel Bertí PSPV-PSOE
1987-1991 Manuel Bertí PSPV-PSOE
1991-1995 Manuel Bertí PSPV-PSOE
1995-1999 Manuel Bertí PSPV-PSOE
1999-2003 Manuel Bertí PSPV-PSOE
2003-2007 José Luis Sanchis Oliver PSPV-PSOE
2007-2011 José Luis Sanchis Oliver PSPV-PSOE
2011-2015 Francisco Teruel Machí PP
2015-2019 Francisco Teruel Machí PP
2019-2023 Francisco Teruel Machí PP
2023-act. Francisco Teruel Machí PP

Patrimonio

  • Iglesia Parroquial. La iglesia parroquial está dedicada a la Purísima Concepción. Se comenzó a construir en 1574 sobre una antigua mezquita, pero en el asalto de julio de 1936 fue completamente destruida, a excepción de la imagen de la Purísima Concepción.

Yacimientos arqueológicos

  • Poblat de El Puntal del Barranc de les Coves: en uno de los meandros que se forma en el curso del Barranc de les Coves, se identificó en los años 80 un poblado del Bronce inicial (1800-1600 a.C.). Este poblado reúne características propias de los asentamientos del Bronce valenciano, ya que se encuentra en un punto no muy elevado desde el que se controla un amplio territorio.
  • Puntal del Barranc de les Coves: se encuentra junto al poblado del Bronce antes mencionado.
  • Coves del Truig: se localizan frente al poblado de El Puntal del Barranc de les Coves. Este yacimiento pertenece al Bronce pleno (1600-1200 a.C.). Actualmente, parte de los materiales encontrados aquí se pueden ver en Museo Municipal de Alzira.
  • Yacimiento romano de L’Alteró de la Sénia: es un yacimiento de época romana (del siglo I d.C.), según aseguran los materiales encontrados en su superficie.
  • Yacimiento Alquería Islámica de Benimodo: es uno de los yacimientos más importantes para el municipio, ya que el origen de Benimodo se remonta a la época Islámica.

Cultura

Fiestas locales

  • Fiestas Patronales. Celebra las fiestas patronales a su patrono San Felipe Benicio (23 de agosto) y a San Bernardo Mártir y a la Divina Aurora, entre el 22 y 25 de agosto.

Gastronomía

El plato tradicional de la gastronomía de Benimodo es la paella y el arroz al horno.

Referencias

  1. Asín Palacios, Miguel (1940). Contribución a la toponimia árabe de España. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. p. 91. 
  2. a b c d e f Alfonso, Anna; Armengol, Pau (2012). «Curs conéixer la Ribera: Benimodo. XV Assemblea d’Història de la Ribera». Ayuntamiento Benimodo. 
  3. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 25 de junio de 2024. 

Enlaces externos