En este artículo vamos a profundizar en el tema de Balnearios y todas las implicaciones que este conlleva. Balnearios es un tema de gran relevancia en la actualidad y que ha generado un gran debate en diferentes ámbitos. A lo largo de este artículo exploraremos diferentes perspectivas y opiniones de expertos en el tema, así como ejemplos concretos que nos ayudarán a entender mejor la importancia de Balnearios en la sociedad actual. También analizaremos el impacto que Balnearios ha tenido a lo largo de la historia y cómo ha evolucionado con el paso del tiempo. Al finalizar este artículo, esperamos que los lectores tengan una visión más amplia y completa sobre Balnearios y su relevancia en el mundo actual.
Balnearios | ||
---|---|---|
Ficha técnica | ||
Dirección | ||
Producción | Manuela Willimburgh (producción ejecutiva) | |
Guion | Mariano Llinás | |
Música |
Gabriel Chwojnik (con arreglos musicales de Django Reinhardt) Stéphane Grappelli y Eddie South de temas musicales de Gabriel Chwojnik Mariano Llinás Johann Sebastian Bach José Adimanto Zavala Ernesto Villavicencio Hernán Videla Flores Carlos Montbrun Ocampo Interpretaciones: Astrid Lund Petersen Django Reinhardt Stéphane Grappelli Francisco Miguel Fernández Roberto Edgar Ojeda Osvaldo Lucero | |
Sonido | Federico Esquerro | |
Fotografía |
Lucio Bonelli Martín Mohadeb | |
Montaje |
Agustín Rolandelli Nicolás Goldbart | |
Protagonistas | ||
Ver todos los créditos (IMDb) | ||
Datos y cifras | ||
País | Argentina | |
Año | 2002 | |
Género | Documental | |
Duración | 80 minutos | |
Clasificación | SR | |
Idioma(s) | Español | |
Ficha en IMDb Ficha en FilmAffinity | ||
Balnearios es una película documental de Argentina filmada en colores dirigida por Mariano Llinás según su propio guion sobre una investigación de Agustín Mendilaharzu que se estrenó el 3 de noviembre de 2002.
Cuatro historias acerca de los balnearios argentinos.
Gustavo Noriega en El Amante del Cine escribió:
Diego Trerotola en El Amante del Cine opinó:
"No busca producir una impresión de realidad y, aunque sí retrata el deterioro social argentino, se aleja de la retórica del registro directo de la injusticia política y económica. Por el contrario, la idea es filtrar y duplicar (o, si lo prefieren, tomar distancia y celebrar) los absurdos artificios de lo real a partir de la creación de otros artificios."