En este artículo, vamos a explorar en detalle el tema de Bédar, un tema que ha despertado gran interés y debate en los últimos tiempos. Desde sus orígenes hasta su impacto en la sociedad actual, Bédar ha sido objeto de estudio y análisis por parte de expertos de diversas disciplinas. A lo largo de este artículo, examinaremos las diferentes perspectivas sobre Bédar, así como su relevancia en el contexto histórico y cultural. Además, nos adentraremos en aspectos específicos que ayudarán a comprender mejor la importancia de Bédar en la actualidad, así como sus posibles implicaciones para el futuro. ¡Prepárate para sumergirte en un fascinante viaje a través del universo de Bédar!
Bédar | ||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo | ||
![]() Vista de Bédar | ||
Ubicación de Bédar en España | ||
Ubicación de Bédar en la provincia de Almería | ||
![]() | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Comarca | Levante Almeriense | |
• Partido judicial | Vera | |
Ubicación | 37°11′27″N 1°58′50″O / 37.1909576, -1.9806488 | |
• Altitud | 404 m | |
Superficie | 46 km² | |
Población | 976 hab. (2024) | |
• Densidad | 19,39 hab./km² | |
Código postal | 04288 | |
Alcalde (2023) | Ángel Francisco Collado Fernández (PSOE) | |
Sitio web | bedar.es | |
Bédar es una localidad y municipio español situado en la parte central de la comarca del Levante Almeriense, en la provincia de Almería, comunidad autónoma de Andalucía. Limita con los municipios de Los Gallardos, Turre, Sorbas, Lubrín y Antas. Por su término discurren los ríos Jauto y Aguas.
El origen del nombre de Bédar es muy incierto. Se ha querido otorgar una procedencia árabe, ben Beder, aunque no existen evidencias que sustenten esta hipótesis. Por otra parte, Joan Coromines sostiene un origen íbero, al ser las terminaciones -al y -ar muy frecuentes en los topónimos de esta procedencia; así, señala al término beda, con significado de camino. También se ha propuesto una raíz vascuence, bedartz, que quiere decir hierba. También hay quienes apoyan que el idioma íbero tiene su base en idiomas altaicos, en cuyo caso se decantan por veda, que significa vado.
Sin embargo, existen documentos históricos que se refieren al pueblo como Vedar, Vidar, creando más confusión si cabe.
Integrado en la comarca del Levante Almeriense, se encuentra situado a 79 kilómetros de la capital provincial, a 148 de Murcia y a 194 de Granada. El término municipal está atravesado por la carretera AL-6109, que conecta las localidades de Los Gallardos y Lubrín.
Noroeste: Lubrín | Norte: Lubrín y Antas | Nordeste: Antas |
Oeste: Lubrín | ![]() |
Este: Los Gallardos |
Suroeste: Sorbas | Sur: Sorbas, Turre y Los Gallardos | Sureste: Los Gallardos |
El municipio de Bédar cuenta con un PTEL que cumple con la Ley 5/2010 sobre autonomía local.
El origen primero de Bédar es, por ahora, desconocido. Existen opiniones que, aunque razonables, no dejan de ser hipótesis sin probar. Estas teorías apoyan que Bédar surgió en una Hispania tardía, en una época en la que las poblaciones cercanas al mar fueron desapareciendo, tales como Baria, Cadima, Roceipón o Mojácar la Vieja, en favor de otras poblaciones más al interior y en las montañas, debido entre otros motivos a las incursiones bizantinas.
En el año 1575 Teresa, que hasta entonces contaba con administración propia, se anexionó a Bédar, en el contexto de la rebelión de las Alpujarras.
Además de la cabecera municipal, Bédar cuenta también con varias entidades de población según el nomenclátor publicado por el Instituto Nacional de Estadística: El Albarico, El Campico, Los Giles, Los Matreros, El Pinar, Los Pinos y La Serena.
Cuenta con una población de 976 habitantes (INE 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Bédar entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.Entre el censo de 1930 y el anterior, disminuye el término del municipio porque independiza a 04048 (Los Gallardos). |
Nacionalidad | Hombres | Mujeres | Total | % | Proporción |
---|---|---|---|---|---|
Española | 222 | 196 | 418 | 41.4 % | |
Extranjera | 294 | 297 | 591 | 58.5 % |
País | Hombres | Mujeres | Total | % | Proporción |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
217 | 230 | 447 | 75.6 % | |
![]() |
10 | 13 | 23 | 3.9 % | |
![]() |
11 | 5 | 16 | 2.7 % | |
![]() |
7 | 7 | 14 | 2.4 % | |
![]() |
5 | 1 | 6 | 1.0 % | |
![]() |
2 | 4 | 6 | 1.0 % | |
![]() |
2 | 3 | 5 | 0.8 % | |
![]() |
3 | 1 | 4 | 0.6 % | |
![]() |
0 | 3 | 3 | 0.5 % | |
![]() |
1 | 1 | 2 | 0.3 % | |
![]() |
1 | 1 | 2 | 0.3 % | |
![]() |
0 | 1 | 1 | 0.1 % | |
![]() |
0 | 1 | 1 | 0.1 % |
Gráfica de evolución de deuda viva del Ayuntamiento de Bédar entre 2008 y 2019 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Bédar en miles de euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas. |
Bédar solicitó permiso de la Junta de Andalucía para inscreibir oficialmente el escudo que se utiliza a día de hoy el 27 de agosto de 1991, recibiendo la aprobación a enero de 2007. Sin embargo, el municipio carece de bandera oficial.
Su descripción heráldica es la siguiente:
El municipio cuenta con un colegio, el CEIP El Puntal, hasta el primer ciclo de educación primaria. Los alumnos deben desplazarse hasta el colegio de Los Gallardos para continuar con su enseñanza obligatoria.
El municipio cuenta con un consultorio, dependiente del Hospital La Inmaculada, que da servicio de lunes a viernes.
Legislatura | Nombre | Partido Político |
---|---|---|
1979-1983 | Ginés González Jódar | UCD |
1983-1987 | Miguel Barón Mañas | PSOE |
1987-1991 | Miguel Barón Mañas | PSOE |
1991-1995 | Miguel Barón Mañas | PSOE |
1995-1999 | Miguel Barón Mañas | PSOE |
1999-2003 | Miguel Barón Mañas | PSOE |
2003-2007 | Ángel Collado Fernández | PSOE |
2007-2011 | Ángel Collado Fernández | PSOE |
2011-2015 | Ángel Collado Fernández | PSOE |
2015-2019 | Ángel Collado Fernández | PSOE |
2019-2023 | Ángel Collado Fernández | PSOE |
2023-act. | Ángel Collado Fernández | PSOE |
El Castillico o Castillo de los Moros está catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC).
Bedar es una de las pocas poblaciones del Levante Almeriense donde todavía se pueden observar las típicas construcciones moriscas realizadas en termoarcilla. Este material era muy utilizado por la antigua población para construir viviendas dado su gran capacidad aislante y gran resistencia. Muestra de ello son las cuevas situadas en El Marchal.