Anfiteatro romano de Siracusa

Anfiteatro romano de Siracusa
Civilizacióngrecorromano
Épocasiglo primero dC - siglo III. ANUNCIO
Ubicación
Estado Italia
ComúnSiracusa
Excavaciones
Fecha de descubrimiento1839
Administración
CuerpoMunicipio de Siracusa
se puede visitar
Mapa de localización

«Si pensamos que aquí sólo está representada la parte baja, que en este tipo de edificación es la parte más estrecha, podemos imaginar fácilmente lo extenso, alto, majestuoso e imponente que debió ser. [...] no hay riesgo de equivocarse al imaginarlo como uno de los monumentos más extraordinarios que jamás se hayan construido ".

( Jean Hoüel [1] )

El anfiteatro romano de Siracusa es uno de los edificios más representativos de la primera época imperial romana .

Características

Está ubicado en la zona arqueológica, que incluye el Teatro Griego y el altar de Hierón II ; su orientación difiere de la de los edificios de Neapolis y del teatro y probablemente sigue la del plan urbano construido en la edad clásica tardía y conocido por el camino descubierto en el área del santuario demetriac en piazza della Vittoria en Acradina. El anfiteatro llegaba al eje viario que desde el barrio de Acradina llegaba a Neapolis, camino que entraba en Neapolis a través de un arco triunfal de época augustea , según Gentili, lo que lo acerca al arco de Susa (ver Arco de Augusto de Siracusa ) . Del arco de Siracusa sólo quedan los cimientos y las primeras hileras de pilones. Entre el arco y el anfiteatro había una fuente monumental, alimentada por una gran cisterna, hasta ahora no identificada, mientras que la gran cisterna aún conservada bajo la cercana iglesia de San Nicola alimentaba al propio anfiteatro.

Está en gran parte excavada en la roca y para la construcción de la parte nororiental se aprovechó la pendiente del peñasco en el que, a corta distancia, se encuentra la cavea del teatro griego y la gran latomie llamada Paraíso, por S. Venera y la Intagliatella. Casi nada queda de la parte superior, construida.

El anfiteatro, sacado a la luz en 1839 por el duque de Serradifalco [2] - tiene unas dimensiones monumentales: parece tener 140 m de largo por 119 m de ancho) [3] .

El monumento tiene dos accesos y es atendido por un sistema articulado de escaleras que descienden desde el nivel superior situado en el exterior. La arena fue equipada, en el centro, con una gran sala rectangular, originalmente cubierta, conectada a través de un pasaje subterráneo con el extremo sur del monumento, en el eje del corredor de entrada: se trata de obras subterráneas necesarias para la maquinaria utilizada durante el espectáculos Alrededor de la arena, la cavea se distingue por un podio alto, detrás del cual corre un corredor cubierto con puertas para acceder a la arena de gladiadores y bestias. Arriba están los primeros pasos, reservados para personajes de alto rango. Las inscripciones grabadas en los parapetos [4] .

En cotas más altas hay otras dos girolas abovedadas (que se sitúan bajo la cavea ), mientras que una tercera girola se dispuso para coronar el monumento, y estaba provista de un pórtico quizás columnado.
Desde los deambulatorios anulares una serie de pasajes radiales permitían el acceso a las gradas de los distintos sectores de la cavea [5] .

Del anfiteatro proceden también cuatro fragmentos de piedra caliza pertenecientes a una gran inscripción monumental que, según Gentili, probablemente coronaría la entrada principal por el sur [6] . Según Lugli, se remonta a la época augustea o al período julioclaudiano (mediados del siglo I d. C.) según Golvin. [7]

Testimonios escritos sobre el Anfiteatro

 Bien protegido por la UNESCO
Siracusa y la Necrópolis Rocosa de Pantalica
 Patrimonio de la Humanidad
TipoArquitectónico
CriterioC (ii) (iii) (iv) (vi)
PeligroNo hay indicación
Reconocido desde2005
tarjeta de la UNESCO( EN ) Siracusa y la Necrópolis Rocosa de Pantalica
( FR ) Ficha técnica

El Anfiteatro de Siracusa ha sido descrito por varias personalidades; el arquitecto francés Jean-Pierre Houël lo describió así:

«El anfiteatro, cuyo plano se presenta aquí, es comparable en tamaño a todos los anfiteatros conocidos en Italia y Francia. […] Dado que en este país y en el siglo de las bellas artes, la arquitectura siempre tuvo características nobles y majestuosas, no hay riesgo de equivocarse al imaginarla como uno de los monumentos más extraordinarios que jamás se hayan construido. Para convencer mejor al lector, lo invito a comparar el tamaño de este plano de A a B con el primer piso de los asientos del teatro en el próximo capítulo; notará cuánto se agrandará visiblemente el teatro al agregar dos pisos superiores de escalones y, habiendo hecho esta comparación, podrá imaginar la belleza y la grandeza del anfiteatro. La galería D daba toda la vuelta y presentaba en los pasajes o vomitorios EE, tirantes de comunicación para ir a la arena. Cerró en las áreas marcadas FF. Alrededor de este edificio se encontraban las salas G a las que se accedía desde la misma galería circular. Las salas servían como tiendas para vender objetos de diversa índole, necesarios para las representaciones. No tengo ninguna duda de que, independientemente de todos los juegos representados en los anfiteatros, también debió haber juegos náuticos y luchas en el agua como en Roma".

( Jean Hoüel, Voyage pittoresque des isles de Sicile, de Malta et de Lipari (1782 - 1787) )

El propio Hoüel vio el monumento cubierto de lechuga durante su visita. Para realizar las mediciones realizará excavaciones por su cuenta de las que obtendrá valiosa información. [1]

El periodista Gustavo Chiesi [8] en cambio lo describió así a principios del siglo XX:

«[...] El mayor monumento que queda de la Siracusa romana. Dado que en la enumeración de Cicerón de los esplendores de Siracusa, este edificio no se menciona; y como los escritores romanos sólo hablan de Tácito en Nerón, así es necesario inducir que el Anfiteatro de Siracusa fue erigido durante el imperio de Augusto, cuando éste pretendía con provisiones providenciales y con nuevas colonias elevar la suerte de la Sicilia, a la que los El hostigamiento, el despojo de los procónsules los había arrojado en condiciones miserables. Este Anfiteatro debió ser magnífico, por la amplitud de las líneas y la riqueza de los mármoles que lo adornaban. Medía 70 metros en el eje mayor, 40 en el eje menor; tenía una gran balaustrada de mármol, cuyos restos aún están destrozados en medio de la arena. Esta grandiosa elipse, excavada en su mayor parte en la roca de la colina de Acradina que mira al mar, rivaliza con las grandes construcciones de este tipo que nos quedan de la época romana, además del Coliseo. [9] "

Notas

  1. ^ a b Tomado de F. Gringeri Pantano, L. Rubino (editado por) Jean Hoüel: viaje a Siracusa: las antigüedades de la ciudad y su territorio en 1777 , Palermo 2003.
  2. ^ - Para una bibliografía antigua sobre Serradifalco, véase, por ejemplo, Alessio Narbone, Bibliografía sistemática siciliana o Aparato metódico para la historia literaria de Sicilia , Palermo 1851, § III, p. 9.
  3. ^ Sicilia, Touring Club of Italy (1989) pág. 593 ISBN 88-365-0350-0
  4. ^ fueron publicados por Gentili y parecen tener como objetivo definir las áreas y "vomitoria" del monumento del Anfiteatro Romano . Archivado el 27 de septiembre de 2007 en Internet Archive .
  5. ^ . Sobre el anfiteatro la edición de GV Gentili, Estudios e investigaciones sobre el anfiteatro de Siracusa , en «Palladio, Rivista di storia dell'architettura», ns, 23, 1973, pp. 3-80.
  6. ^ P. Sabbatini Tumolesi, GL Gregori, S. Orlandi, M. Fora, Epigrafía anfiteatral del Occidente romano , Roma 1988, p. 119.
  7. ^ Hoja de datos VEdi de Regione.sicilia.it
  8. ^ Gustavo Chiesi - Enciclopedia Treccani , en treccani.it .
  9. ^ Anfiteatro romano - Galleria Roma , en galleriaroma.it . Consultado el 20 de diciembre de 2006 (archivado desde el original el 27 de septiembre de 2007) .

Bibliografía

Artículos relacionados

Otros proyectos

Enlaces externos