En el presente artículo, exploraremos detalladamente Alfredo Fraile, analizando su impacto en diversos aspectos y contextos. Desde su surgimiento hasta la actualidad, Alfredo Fraile ha sido objeto de interés y debate en múltiples sectores, generando opiniones encontradas y reflexiones profundas. A lo largo de estas páginas, nos adentraremos en su significado, su influencia y su relevancia, buscando comprender en su totalidad su alcance y repercusión. A través de un enfoque crítico y reflexivo, abordaremos diferentes perspectivas y aproximaciones a Alfredo Fraile, en aras de enriquecer el análisis y promover un debate enriquecedor.
Alfredo Fraile | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Alfredo Fraile Lallana | |
Nacimiento |
25 de abril de 1912 Madrid, España | |
Fallecimiento |
12 de marzo de 1994 (81 años) Madrid, España | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | María Josefa Laméyer Pascual | |
Hijos | 8 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Director de fotografía y productor | |
Años activo | 1942-1982 | |
Alfredo Fraile Lallana (Madrid, 25 de abril de 1912-Madrid, 21 de mayo de 1994) fue un director de fotografía y productor de cine español.
Alfredo Fraile fue más conocido en el mundo del cine por su faceta de productor, aunque comenzó su trabajo en el cine como operador, nombre con el que entonces se llamaba a los directores de fotografía. Fraile pronto comprendió que su camino, en el cine, era la fotografía. En 1942, de la mano de su amigo Rafael Gil, ilumina su debut con la película Huella de luz.
Contrajo matrimonio con María Josefa Laméyer Pascual (1919-2015), con la que procreó ocho hijos, siendo éstos Alfredo (1943), María Josefa, Paloma, Andrés (?-2012), Montserrat, Jorge, María y Federico Fraile Laméyer.
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1945 | Mejor fotografía | Labor de conjunto | Ganador |
1946 | Mejor fotografía | La pródiga | Ganador |
1955 | Mejor fotografía | Muerte de un ciclista | Ganador |