Hoy en día, Acherontia es un tema relevante y de gran interés para muchas personas en todo el mundo. Con el avance de la tecnología y la globalización, Acherontia se ha convertido en un punto de encuentro para diversas opiniones y perspectivas. En este artículo, exploraremos diferentes aspectos de Acherontia, desde su impacto en la sociedad hasta las tendencias actuales que lo rodean. Nos sumergiremos en un análisis profundo que nos permitirá comprender mejor la importancia de Acherontia en el mundo actual y cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo. A través de este artículo, esperamos proporcionar una visión integral de Acherontia y su relevancia en la actualidad.
Acherontia | ||
---|---|---|
![]() | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Arthropoda | |
Clase: | Insecta | |
Orden: | Lepidoptera | |
Suborden: | Glossata | |
Infraorden: | Heteroneura | |
División: | Ditrysia | |
Familia: | Sphingidae | |
Subfamilia: | Sphinginae | |
Tribu: | Acherontiini | |
Género: |
Acherontia Laspeyres, 1819 | |
especies | ||
Ver texto | ||
Acherontia es un género de lepidópteros de la familia Sphingidae. Se encuentran en Europa, África y Asia.
Son de gran tamaño. La envergadura alcanza 13 cm. Tienen un diseño caractrístico en el dorso del tórax que vagamente parece una calavera humana. Vuelan de noche y no se las ve muy a menudo, pero su diseño ha creado muchas historias en la cultura popular relacionadas con la muerte.
Los adultos se alimentan de miel y a menudo invaden las colmenas de abejas domésticas y de otras especies del género Apis. Pueden emitir sonidos como pequeños chasquidos cuando se ven amenazadas, lo cual es poco común entre lepidópteros.
La hembra deposita los huevos en plantas hospederas que pertenecen a las familias Solanaceae, Verbenaceae, Oleaceae, Bignoniaceae y otras. Las larvas son verdes o gris azulado. Cuando maduran caen al suelo donde excavan un refugio donde proceden a pupar.
Incluye tres especies
Los tres nombres de las especies se relacionan con conceptos asociados a la muerte. El primero se refiere a Átropos, una de las moiras, encargada de cortar el hilo de la vida, en la mitología griega; el segundo a Láquesis, quien medía con su vara la longitud del hilo de la vida; y el tercero a la laguna Estigia, que rodea la región de los muertos, en la misma mitología.