William Hunter

En el presente artículo abordaremos el tema de William Hunter, una cuestión de relevancia en la actualidad que ha suscitado un gran interés y debate. William Hunter ha sido objeto de estudios, análisis y reflexiones por parte de expertos en la materia, así como de personas interesadas en comprender mejor su impacto y alcance. A lo largo de los años, William Hunter ha evolucionado y adquirido diferentes matices, lo que lo convierte en un asunto sumamente complejo y multidimensional. En este sentido, resulta crucial profundizar en sus aspectos más relevantes, sus implicaciones y posibles repercusiones a nivel individual y colectivo. En este artículo, nos adentraremos en el universo de William Hunter, abordando sus múltiples facetas con el objetivo de proporcionar una visión integral y enriquecedora sobre este tema tan pertinente en la actualidad.

William Hunter
Información personal
Nacimiento 23 de mayo de 1718 Ver y modificar los datos en Wikidata
East Kilbride (Escocia, Reino de Gran Bretaña) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 30 de marzo de 1783 Ver y modificar los datos en Wikidata (64 años)
Londres (Inglaterra, Reino de Gran Bretaña) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura St James’s Church, Piccadilly Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Británica
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Anatomista, ginecólogo, cirujano y fisiólogo Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Anatomía y matronería Ver y modificar los datos en Wikidata
Alumnos Charles Bell, Charles White y John Hunter Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de
Distinciones

William Hunter (East Kilbride, Escocia; 23 de mayo de 1718-Londres, Inglaterra; 30 de marzo de 1783) fue un anatomista, ilustrador y médico escocés.

Biografía

Nació en East Kilbride, hermano mayor del cirujano John Hunter. Después de estudiar teología en la Universidad de Glasgow, comenzó a estudiar medicina en 1737 y estudió bajo la tutela de William Cullen. Recibió formación en anatomía en el Hospital de St. George en Londres y se especializó en obstetricia.

En 1764, se le nombra médico de la Reina Carlota de Mecklemburgo-Strelitz. Fue elegido profesor oficial de la Royal Society en 1767 y profesor de anatomía de la Real Academia en 1768.

Fue un gran coleccionista. Su legado constituye el núcleo de la Hunterian Museum and Art Gallery de la Universidad de Glasgow.

Algunas obras

Anatomia uteri humani gravidi tabulis illustrata
  • Medical commentaries. Londres, 1762 (2 v.)
  • Anatomy of the human gravid uterus. Londres, 1775

Literatura

Referencias

  1. «DR WILLIAM HUNTER» (en inglés). Consultado el 17 de agosto de 2019. 
  2. «William Hunter» (en inglés). Consultado el 17 de agosto de 2019. 

Enlaces externos