Guillermo de Humboldt

Friedrich Wilhelm Christian Carl Ferdinand Freiherr von Humboldt , más conocido simplemente como Wilhelm von Humboldt ( Potsdam , 22 de junio de 1767 - Tegel , 8 de abril de 1835 ), fue un lingüista , diplomático y filósofo alemán , hermano mayor del naturalista y explorador Alexander von Humboldt .

Biografía

Después de recibir una formación inicial en derecho , filosofía y economía política en su familia, se matriculó en la facultad de derecho de Gotinga y, tras el encuentro con Jacobi , emprendió el estudio de la filosofía kantiana , cuyas tres críticas influyeron respectivamente en su gramática, su La antropología y su estética. Humboldt fue amigo de Goethe y especialmente de Friedrich von Schiller .

Viajó a España y al País Vasco , donde tuvo la oportunidad de poner en práctica, con ciento cincuenta años de antelación, los principios de la descripción lingüística moderna : el estudio de las lenguas a nivel sincrónico, descriptivo y no estudio prescriptivo, la importancia de las categorias gramaticales, describiendo los fenomenos de la lengua en cuestion. Posteriormente (1827-1829) intentará un replanteamiento general de la gramática universal, que se caracteriza por la puesta en valor de los valores fonosemánticos del lenguaje.

Estuvo al servicio del estado prusiano como funcionario hasta 1819 principalmente como diplomático en Francia . Como ministro de Educación de Prusia (1809-1810), reformó profundamente el sistema escolar, influenciado en esto por las ideas de Johann Heinrich Pestalozzi . Fundó la Universidad Humboldt de Berlín y fue representante de Prusia junto a Karl August von Hardenberg en el Congreso de Viena . Tuvo una acción decisiva dentro del gobierno hasta 1819 , cuando se retiró por su oposición a las ideas reaccionarias entonces predominantes. Luego se dedicó esencialmente al estudio de la lengua.

Murió en 1835 a causa de las consecuencias de la enfermedad de Parkinson .

Posiciones en campos lingüísticos y de traducción

Humboldt identifica los lenguajes como prismas que reflejan la realidad. Estos corresponden a distintas visiones del mundo y se sitúan en una relación de mutua dependencia con el pensamiento: el primero constituiría una herramienta estructurante del segundo. Por lo tanto, representa la síntesis perfecta de dos enfoques diferentes, por un lado un análisis "objetivo-estructural" del lenguaje (a través de una lectura particular de Kant) por otro lado es el heredero de ese enfoque romántico que a partir de Herder identificó la lengua como producto de un pueblo, y por tanto como manifestación de la experiencia y cultura de ese pueblo en particular. En este sentido podemos hablar de un prisma, cada pueblo tiene su propia lengua y por tanto su propia visión del mundo.

Las lenguas, como significantes del mundo, serían sinónimos que contienen su peculiar visión en sus subconjuntos. Las relaciones entre los subconjuntos de lenguas no son uno a uno y las lenguas constituyen sistemas dialógicos en continua evolución más que meros productos estables en su ser.

Por lo tanto, aprender un nuevo idioma consistiría en adquirir un nuevo punto de vista sobre el mundo. Esta adquisición, sin embargo, está alterada desde el punto de vista previamente adquirido. [1] [2]

Según el autor, la traducción intenta importar un “paisaje” propio de una lengua y por tanto de un punto de vista diferente. Esta importación debe provocar un efecto de "extrañamiento" en el lector que "poseer una lengua (...) encierra una clave para comprender todas las demás, para nutrirse de experiencias que superan la diversidad de las lenguas". [3]

Obras

Honores

Caballero de la Orden del Águila Negra

Notas

  1. ^ Humboldt 1820; cit. en Di Cesare 1991: XLI
  2. ^ Revista de traducción en línea inTRAlinea, Vol. 1 (1998) "Relatividad lingüística y traducción"
  3. ^ De Mauro (1982: 158)

Bibliografía

Artículos relacionados

Otros proyectos

Enlaces externos