Weeksita

En el mundo actual, Weeksita es un tema que ha adquirido una relevancia sin precedentes. Su impacto se extiende a todos los ámbitos de la vida cotidiana, desde la política hasta la cultura popular, pasando por la tecnología y la sociedad. Con el paso del tiempo, Weeksita se ha convertido en un fenómeno que no distingue fronteras ni barreras, pues su influencia atraviesa todo tipo de contextos y realidades. En este artículo, exploraremos en profundidad las múltiples facetas de Weeksita, analizando sus implicaciones y consecuencias en diferentes áreas de la vida diaria.

Weeksita
General
Categoría Minerales nesosilicatos
Clase 9.AK.30 (Strunz)
Fórmula química K2(UO2)2(Si5O13)·4H2O
Propiedades físicas
Color amarillo
Raya amarilla
Lustre céreo a sedoso
Transparencia transparente a translúcido
Sistema cristalino Ortorrómbico dipiramidal
Hábito cristalino cristales de hoja o aciculares, también como esferulitos
Exfoliación dos buenas exfoliaciones prismáticas
Dureza 1 a 2 (Mohs)
Densidad 4.1 g/cm³
Pleocroísmo verde-amarillo a incoloro
Radioactividad muy fuerte

La weeksita es un mineral de la clase de los silicatos, y dentro de esta pertenece al grupo de los nesosilicatos. Fue descubierta en 1960 en una mina del condado de Juab, en Utah (Estados Unidos), siendo nombrada así en honor de la estadounidense Mary Alice Weeks, notable especialista en los minerales del uranio y vanadio.

Características químicas

Es un uranilo-silicato hidratado de potasio, que cristaliza en el sistema cristalino ortorrómbico.

Además de los elementos de su fórmula, suele llevar como impurezas: aluminio, hierro, calcio, bario, sodio y carbono.

Formación y yacimientos

Se encuentra en vetas de ópalo en rocas tipo riolita y aglomerado, así como más raramente en areniscas y calizas.​ Suele encontrarse asociado a otros minerales como: ópalo, calcedonia, calcita, yeso, fluorita, uraninita, thorogummita, uranofano, boltwoodita, carnotita o margaritasita.

Usos

Se extrae en las minas como mena del estratégico uranio. Por su alta radiactividad debe evitarse su manipulación sin protecciones y debe ser almacenado en áreas inhabitadas.

Referencias

  1. Outerbridge, W.F.; Staatz, M.H.; Meyrowitz, R. & Pommer, A.M. (1960). «Weeksite, a new uranium silicate from the Thomas Range, Juab County, Utah». American Mineralogist (en inglés) 45: 39-52. 
  2. Jackson, J.M. & Burns, P.C. (2001). «A re-evaluation of the structure of weeksite, a uranyl silicate framework mineral». The Canadian Mineralogist (en inglés) 39: 187-195. 
  3. Fejfarová, K.; Plášil, J.; Yang, H.; Cejka, J.; Dušek, M.; Downs, R.T.; Barkley, M.C. & Škoda, R. (2012). «Revision of the crystal structure and chemical formula of weeksite, K2(UO2)2(Si5O13)·4H2. American Mineralogist (en inglés) 97: 750-754. 
  4. Chernikov, A.A.; Sidorenko, G.A. & Valueva, A.A. (1977). «New data on uranyl minerals of the ursilite-weeksite group». Zapiski Vsesoyuznogo Mineralogicheskogo Obshchestva (en ruso) 106 (5): 553-564. 

Enlaces externos