Hoy en día, Walter Ruttmann es un tema que abarca una amplia gama de intereses y preocupaciones para las personas en todo el mundo. Desde cuestiones políticas hasta avances tecnológicos, Walter Ruttmann es un tema que se ha convertido en una parte fundamental de la sociedad moderna. Con el rápido cambio de las dinámicas sociales y culturales, Walter Ruttmann ha adquirido un mayor protagonismo en las conversaciones cotidianas, así como en la toma de decisiones a nivel personal y colectivo. Es por ello que resulta relevante explorar las diferentes facetas y dimensiones de Walter Ruttmann, así como comprender su impacto en nuestras vidas y en el mundo que nos rodea. En este artículo, exploraremos algunas de las múltiples dimensiones de Walter Ruttmann y reflexionaremos sobre su significado en el contexto actual.
Walther Ruttmann (28 de diciembre de 1887 en Frankfurt – 15 de julio de 1941 en Berlín) fue un director de cine alemán de la época de las vanguardias. Se le considera, junto a Hans Richter, el principal exponente del cine abstracto experimental.
Estudió Arte y Arquitectura, pero desde muy pronto comenzó a realizar cortometrajes experimentales y colaboró con directores ya prestigiosos en Alemania y en el mundo del cine en aquella época, como Fritz Lang o Leni Riefenstahl (cineasta favorecida por Hitler), con la cual colaboró en varias películas de propaganda del régimen nacional socialista.
Su obra personal más conocida es probablemente la película Berlín, sinfonía de una ciudad (1927) de la que también es coguionista. También es considerado un pionero del arte sonoro, como autor de Wochenende (1930), una película sin imágenes (en ""negro y negro").
También realizó La melodía del mundo (1929), In der Nacht (1931), Acero (1933), y los documentales Manesmann (1937) y Deutsche Panzer (1940), colaborando asimismo en el documental Olimpiada de Leni Riefenstahl, filmado en 1936.