En este artículo nos adentraremos en el fascinante mundo de Verónica Fernández, explorando sus orígenes, su impacto en la sociedad y su relevancia en la actualidad. Desde sus primeras manifestaciones hasta su evolución con el paso del tiempo, Verónica Fernández ha dejado una huella imborrable en diversos aspectos de la vida cotidiana. A lo largo de estas líneas, analizaremos con detenimiento los distintos aspectos que hacen de Verónica Fernández un tema de interés universal, así como las implicaciones que tiene en diferentes contextos y culturas. No importa si eres un experto en la materia o si apenas estás empezando a descubrir su importancia, este artículo te brindará una visión completa y enriquecedora sobre Verónica Fernández.
Verónica Fernández | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
21 de octubre de 1971 Vinuesa (España) | (53 años)|
Información profesional | ||
Ocupación | Guionista | |
Distinciones |
| |
Verónica Fernández (Vinuesa, provincia de Soria, 21 de octubre de 1971) es una escritora y guionista de cine española.
Es licenciada en Filología Hispánica y graduada en la especialidad de guion por la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid.(ECAM). Trabaja como profesora de guion en la ECAM y en la Universidad Carlos III. Comenzó a trabajar como guionista en televisión con un capítulo de la serie A las once en casa y en 2001 compartió el Goya al mejor guion original con Achero Mañas por El bola.
Además de guionista, es responsable creativa, coordinadora de guiones y productora ejecutiva en diferentes series de televisión. Realizó el guion de seis episodios de El comisario y de ocho de Cuéntame cómo pasó. Fue nominada al mejor guion en los Premios Iris 2015 por El Príncipe.
En 2019 fue nombrada directora de contenidos de la plataforma Netflix en las oficinas de Tres Cantos en España, donde ha sido responsable creativa de la serie Hache.